Agua para viajeros  12 Consejos_Vietnam
Consejos prácticos sobre el agua para viajeros (Foto Ho Chi Minh – Vietnam)

Si alguna vez has viajado a algún país exótico, seguro que te has oído eso de “¡nunca bebas agua del grifo!”. En este post te voy a dar algunos consejos sobre el agua para viajeros, para que tu viaje sea puro placer.

LA MARAVILLA DE VIAJAR

En la época que nos ha tocado vivir, viajar a lugares remotos en el extranjero es una posibilidad accesible para muchos. Hoy en día las comunicaciones por aire, tierra y mar son excelentes y se pueden conseguir auténticas gangas a precios asequibles.

Algo impensable en la época de nuestros abuelos, e incluso de nuestros padres.

Es por esto que más y más gente se está animando a conocer mundo en la última década.

Y para hacer ciertos viajes, deberemos hacer una serie de preparativos y tener en cuenta la situación del país, la climatología, el tipo de viaje y demás factores.

Un factor muy importante es el agua.

¿Voy a una zona urbana? ¿O rural?

¿Existe tratamiento del agua?

¿Qué enfermedades transmitidas por el agua puede haber en esa zona?

¿Cuál es la calidad de las aguas de baño? (ríos, playas, lagos…)

¿Qué riesgos hay?

BATALLITAS VIAJERAS

Desde pequeño he tenido la gran suerte de viajar: primero con mis padres, por Europa, y ya de mayor me puse la mochila y comencé a viajar por otros continentes. A veces por placer, a veces por trabajo o por circunstancias personales.

En cualquier caso, siempre es un regalo de la vida poder conocer otras culturas y aprendes más que en cualquier universidad. Salir de tu confort, de tu rutina, de tu cotidianeidad te hace más fuerte y hace que disfrutes más de todo lo que tienes a tu alrededor.

En 2006 me fui a India. 3 meses. Mochila, calor, cambio radical en la dieta (comida principalmente vegetariana en muchas partes de India), cero rutinas, sin horarios fijos para comer, durmiendo a veces en trenes, autobuses o hostales y con mucha actividad física.

Lo lógico es adelgazar algunos kilos. El caso es que cuando me faltaban 15 días para volver, me puse enfermo del estómago. Esto fue en Dharamsala, al norte del país (faldas del Himalaya).

Justo 3 días atrás estaba en el sur, en Kerala. De ahí volé a Nueva Delhi y directo viajé a Dharamsala. Cambio de escenario radical: del mar tropical de Kerala, al fresco y las mágicas montañas, residencia oficial del Dalai Lama.

Mi padre me dijo de pequeño que cuando uno cambia de lugar, el cuerpo tiene que acostumbrarse a “los bichitos” del ambiente (bacterias y demás). Que todo nos puede afectar: agua, comida, etc. Hasta que pasan unos días y nuestro cuerpo se aclimata o crea las defensas adecuadas.

¿Mito o verdad? (si hay algún lector experto en microbiología, medicina o que sepa algo de esto a ciencia cierta, por favor que lo comparta en los comentarios al final del post).

Quizás fue ese cambio drástico de sur a norte de India o quizás fue otra cosa. El caso es que la mayoría de los huéspedes de ese hostal nos pusimos enfermos. Diarreas y con baños compartidos…había cola en los baños. ¡Ya os podéis imaginar la escena!.

¿Qué fue? Agua contaminada al enjuagarse la boca para lavarse los dientes o ducharse, alimentos en mal estado, frutas o ensaladas lavadas con agua contaminada, hielo contaminado en los zumos… Pudo haber sido cualquier cosa, o la suma de varias. El caso es que yo nunca bebí agua del grifo.

Me diagnosticaron una Giardiasis como la copa de un pino. Y menos mal que me pasó al final del viaje, si no, me hubiera tocado volver a casa.

No se lo deseo a nadie, pero la experiencia me supuso un aprendizaje que me ha ayudado en viajes posteriores y que me gustaría compartir aquí.

Desde entonces he seguido viajando por otros continentes y nunca me ha vuelto a pasar nada.

CONSEJOS SOBRE EL AGUA PARA VIAJEROS

Aquí te voy a dejar un listado de 12 consejos sobre el agua para viajeros. Cada lugar tendrá unas circunstancias y muchos de los consejos no serán aplicables. Aunque no está de más pegarles un vistazo:

1. Información:

Lo primero, antes de viajar, informarse de la situación general del país (web ministerio español de asuntos exteriores, guías de viaje, internet…). Y luego una vez allí, informarse de la situación particular de cada lugar:

Preguntar y observar. Tener mucha precaución al principio. Entender el sistema de abastecimiento de agua. ¿Cuál es la fuente de agua?, ¿un río?, ¿un pozo?; ¿tienen red de agua potable?, ¿hay desinfección del agua?, ¿la almacenan en tanques elevados encima de las casas?

Conversa con los lugareños (y también con otros viajeros), averigua si hay potabilizadora y si desinfectan el agua.

Observa lo que hacen los demás, la gente que vive allí y los viajeros que llevan más tiempo.

2. Agua del grifo:

Si no tienes certezas de que la red de agua es confiable, NUNCA BEBAS AGUA DEL GRIFO.

Tampoco pidas hielo en tus bebidas (zumos, copas, etc.)

Ojo también con las ensaladas y alimentos crudos (los pueden haber lavado con agua contaminada)

3. Higiene:

Importante lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia, y siempre antes de comer.

Truco: llevar un jabón pequeño siempre en la mochila/ riñonera. Existen jabones en formato librito de papel donde poder usar una hoja cada vez. También, está la opción de llevar un botecito de alcohol en gel.

Cuidado con enjuagarse la boca al ducharse o lavarse los dientes (aunque no se trague). Esto puede parecer muy rebuscado, pero tenlo en cuenta si quieres minimizar riesgos.

4. Potabilización:

Si no quieres beber agua embotellada para no generar plásticos ni dejar basura en el lugar que visitas, puedes desinfectar tú el agua (con pastillas potabilizadoras o lejía apta para desinfectar agua – ver etiqueta).

Si no puedes conseguir agua embotellada, pero tienes acceso a agua dulce (un río, manantial, agua de lluvia, etc.), además de usar pastillas potabilizadoras o lejía, puedes desinfectarla hirviéndola o con el método SODIS (“Solar Disinfection”: Consiste en poner el agua en una botella de vidrio transparente y exponerlo a radiación solar durante más de 40 min)

Tener a mano un hornito de gas/alcohol y un cazo para hervir agua te puede ayudar. ¡Mechero o cerillas, imprescindibles!

Consejo para “Indianas Jones”: Si no tienes más alternativa, puedes destilar agua de mar con un cubo y una bolsa de plástico transparente. Si tienes curiosidad, mira este video -> Mi abuela María (1:06 min)

5. Bebidas y alimentos:

¿Qué beber? Infusiones, tés, sopas humeantes, cafés, zumos sin hielos…

Cerveza (mi médico me recomendó esto justo antes de irme a Tailandia; no es broma). El alcohol supuestamente desinfecta. Cuidado, porque también deshidrata. Así que con moderación.

Tónica (leer un poco más abajo)

Pelar la fruta, lavar la verdura para ensaladas con agua potable.

6. Baños:

Ojo con bañarse en ríos, lagunas, charcas. Informarse bien antes porque existen enfermedades transmitidas por el agua como la esquistosomiasis que nos pueden amargar el viaje.

También cuidado con las corrientes, mareas, saltos de agua, etc. Primero preguntad a la gente del lugar, observad y utilizad la cabeza.

A la naturaleza hay que respetarla y conocerla, y los ríos y los mares son muy poderosos: ojo con que no haya rocas en el fondo con las que os podáis golpear, fauna acuática peligrosa, corrientes, olas, subidas y bajadas de la marea, etc.

7. Vacunas:

Merece la pena pasar tu centro médico e informarse. En muchas ciudades existe un Centro de Medicina Internacional o Medicina Tropical, donde te informan de las vacunas recomendadas. No siempre hacen falta todas y cada caso es diferente:

No es lo mismo alguien que viaje en un viaje organizado por zonas urbanas y turísticas que alguien que vaya por libre y se meta por áreas rurales. O, por ejemplo, si en tu viaje no vas a estar en contacto con animales, no hace falta vacunarse de la rabia.

8. Mosquitos:

En algunas zonas del planeta, los mosquitos transmiten enfermedades como Malaria o Dengue (están catalogadas como enfermedades de trasmisión hídrica ya que las larvas de los mosquitos proliferan en zonas cálidas con aguas estancadas e insalubres)

Lo primero que os recomiendo es que siempre os pongáis mangas largas y os protejáis los tobillos y pies en la puesta de sol y al amanecer (que es principalmente cuando pican).

Tened a mano un par de calcetines y ropa fresca de tela (camisa manga larga, pantalón largo y pañuelo de tela). Y usadlos.

Lo segundo es que llevéis una tela mosquitera en vuestra mochila, por si vuestro alojamiento no la incluye. Y luego hay que tener ingenio para colgarla (cuerda, alambre, clavos, grapas, cinta…imaginación al poder). ¡Ojo que la tela no tenga agujeros!

Cuidado con los repelentes químicos. Algunos no sirven y la mayoría son muy tóxicos. La permetrina es un potente repelente. Podéis rociar vuestra mosquitera con este compuesto, si viajáis a zonas endémicas de malaria (p.ej. África subsahariana). Preguntad en vuestras farmacias sobre las diferentes marcas comerciales.

Existen repelentes naturales como la citronella. Ahuyentan a algunos mosquitos, pero es necesario combinarlo con barreras físicas (ropa de manga larga y mosquiteras).

Que yo sepa, no existe vacuna contra la Malaria (también conocida como Paludismo). Existen profilaxis para prevenirla, es decir, medicamentos que te protegen parcialmente de contraer malaria pero no al 100%.

Viajando, he conocido mucha gente que ha comenzado a tomar estos medicamentos (Malarone, Lariam…) y les han provocado muchos efectos secundarios negativos (dolores de cabeza, estómago, pesadillas, mal humor…). En general, no merece la pena tomarlos y menos para viajes cortos de 15 días.

Un dato más: La quinina es un compuesto que está en la tónica y que ayuda a combatir la malaria. Puedes beber tónica para protegerte más. Y si te quieres tomar una copita lo mejor, un GinTonic.

9. Hidratación:

Hidratarse es fundamental. Beber mínimo 2 litros de líquidos al día.

Utilizar gorros, sombreros, pañuelos o lo que sea para proteger nuestra cabeza del sol. Evitar la exposición prolongada en horas de máximo calor. Crema solar recomendable, pero mejor taparse con ropa, pareos y permanecer en la sombra.

Es importante llevar en tu botiquín Sales de Rehidratación Oral (yo conozco la marca Sueroral, pero habrá otras tantas. Preguntad en vuestra farmacia). Estas sales os pueden salvar ante una deshidratación por diarrea; son baratas y no ocupan mucho lugar.

10. Atención médica:

En caso de que os pongáis enfermos, acudid a un médico con los primeros síntomas. No esperéis, pensando que se os va a pasar en un par de días. Podéis cometer un grave error.

Si no tienes cobertura médica en el país al que viajas, contratar un seguro médico antes de viajar es una buena idea.

11. Inundaciones y fenómenos naturales:

Cuidado con acampar en zonas bajas inundables. Evitar viajar en temporada de lluvias (monzones). Estar atentos a la meteorología y ser precavidos. Ojo con las crecidas repentinas de los ríos. Tifones, lluvias torrenciales, granizadas, nevadas e incluso tsunamis son fenómenos cada vez más frecuentes.

12. Mi consejo final:

Usa el sentido común. Y no te obsesiones con el tema. Simplemente, disfruta de tu viaje (con cabeza, claro).

MINI RESUMEN FINAL

Aquí te dejo una “chuletilla” final para que la tengas siempre a mano:

Los “12 Consejos sobre el agua para viajeros” de Agua Ecosocial

  1. Infórmate, pregunta, observa
  2. No bebas agua sin tratamiento
  3. Cuida tu higiene. Lávate las manos siempre antes de comer
  4. Potabiliza tu agua: pastillas de cloro, lejía, hervir, SODIS, destilación…
  5. Bebe también infusiones, café, sopas calientes, zumos sin hielo, tónica y cervezas.
  6. Ten precaución al bañarte en ríos, mares, lagos, cataratas…
  7. Vacúnate (cuando sea necesario)
  8. Protégete de los mosquitos
  9. Hidrátate y protégete del sol
  10. Hazte un seguro médico (si tu sistema de salud no te cubre)
  11. Atención a la meteorología
  12. Sentido común, respeto y alegría.

Ojalá que estos consejos te ayuden y puedas disfrutar al máximo de tus viajes. Si tienes alguna duda puedes preguntarme lo que quieras -> CONTACTO

¿Se te ocurre algún consejo más relacionado con el agua y los viajes?

Ernesto Cidad – Agua Ecosocial

Guardar

Scroll al inicio