Enfermedades transmitidas por el agua – 1ª parte

Enfermedades transmitidas por el agua

El agua y la salud de las personas que forman una comunidad o un grupo social están íntimamente ligadas. Existen gran cantidad de enfermedades transmitidas por el agua; en este post vamos a conocer algunos conceptos básicos sobre los riesgos que entraña tener un agua contaminada en nuestro entorno y a obtener una panorámica general del problema.

AGUA Y SALUD

Hoy en día, la mayoría de las personas somos conscientes de lo importante que es consumir un agua de calidad y de los riesgos que corremos si bebemos agua no potable.

Pero también nos exponemos a riesgos sanitarios si no contamos con una higiene básica, si nos bañamos en aguas no aptas para baño, o si nuestro entorno está expuesto a vertidos de aguas residuales sin tratamiento.

En definitiva, el agua que nos rodea y con la que interactuamos, juega un papel básico en la salud de nuestros pueblos.

Por ello, se hace necesario un control exhaustivo y una gestión adecuada de los recursos hídricos por parte de las autoridades y empresas de aguas asociadas, y también un conocimiento básico de las posibles amenazas que puede representar un agua contaminada por todos y cada uno de nosotros.

CONCEPTOS BÁSICOS + INFORMACIÓN FIABLE

Agua no potable, agua de mala calidad, agua contaminada, agua no apta… ¿qué es todo esto?

En resumidas cuentas, todos estos términos nos indican que existen riesgos o amenazas para la salud de las personas y/o el medio ambiente.

Esos riesgos irán asociados con el uso final de esa agua (agua para beber o cocinar, agua para higiene personal, agua para limpieza y baldeo, agua para riego, agua para vertido a un cauce natural, agua para baño, etc.)

La calidad del agua es fundamental, pero también la cantidad. El cuerpo humano necesita unas cantidades mínimas diarias de agua potable para el correcto funcionamiento de nuestros órganos vitales (se recomienda beber 2 litros de agua al día = 8 vasos de agua al día).

Además se necesita disponer de suficiente cantidad de agua potable para lavar y cocinar los alimentos y también para nuestra higiene personal.

La OMS – Organización Mundial de la Salud (WHO, en sus siglas en inglés) es la referencia en este campo. Tiene toda la información en su web, pública para todo el mundo. Ahí podemos encontrar todas las definiciones, recomendaciones, riesgos, parámetros de calidad, concentraciones máximas de contaminantes e información asociada a los diferentes usos del agua en todo el mundo.

Quizás toda esa información te sea difícil de conseguir o interpretar, porque no tengas una formación técnica en ese campo, o simplemente porque únicamente está publicada en inglés y repleta de tecnicismos. Si necesitas ayuda, puedes escribirme al formulario de contacto de Agua Ecosocial y te echaré una mano.

Te recuerdo que en la web de Agua Ecosocial ofrezco servicios de traducción e interpretación de documentos técnicos relacionados con el agua. Consúltame AQUÍ.

[magicactionbox id=»1116″]

PANORÁMICA GENERAL

Para los que no tengan tiempo de profundizar en la web de la OMS, voy a ofrecer un pantallazo básico de las enfermedades trasmitidas por el agua que considero más relevantes.

Antes quiero matizar que este artículo pretende informar y ofrecer conocimiento al lector, no asustarlo, ni generar miedo o alarmas innecesarias.

Muchas de las enfermedades que voy a mencionar no están presentes en todas las áreas geográficas o sólo aparecen como brotes puntuales.

Si tienes pensado viajar al extranjero es aconsejable que te informes bien de la situación con respecto al agua. Estad atentos, porque en breve voy a incluir en el blog de Agua Ecosocial un artículo de consejos sobre el agua para viajeros.

Desgraciadamente, la mayoría de las enfermedades de transmisión hídrica golpean fuerte en los países más desfavorecidos donde no existen infraestructuras hidráulicas, ni sistemas de educación y sanidad básicos:

Según UNICEF, más de 5000 niños y niñas mueren cada día en todo el mundo por enfermedades relacionadas con el agua.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 80% de todas las enfermedades infecciosas en el mundo está asociado a agua en malas condiciones.

CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

  1. Falta de saneamiento básico (inodoros, alcantarillado, depuración del agua residual)
  2. Vertidos industriales
  3. Malas prácticas agrícolas, como el uso extensivo de agrotóxicos
  4. Contaminantes presentes en la propia geología de forma natural
  5. Fármacos vertidos por el alcantarillado
  6. Mantenimiento deficiente de las instalaciones (roturas, tuberías viejas, obstruidas, etc.)
  7. Cruces de conexiones saneamiento-potable
  8. Desinfección deficiente y falta de tratamiento previo adecuado
  9. Otras causas poco probables, como contaminación radiactiva

LISTADO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA

En la página de la OMS existe un listado completo de enfermedades relacionadas con el agua.

A continuación, un listado de las más relevantes por su repercusión mundial y por suponer una amenaza constante. Entre paréntesis se indica la vía de contagio.

  • Cólera (ingestión de agua – vía oral)
  • Fiebre Tifoidea y Paratifoidea (ingestión de agua – vía oral)
  • Disentería (ingestión de agua – vía oral)
  • Gastroenteritis aguda y diarrea (principalmente, ingestión de agua – vía oral)
    • Giardiasis (ingestión de agua – vía oral)
    • Criptosporidiosis (ingestión de agua – vía oral)
    • Campilobacteriosis (ingestión de agua – vía oral)
    • Leptospirosis (via cutánea)
    • Sigelosis (ingestión de agua – vía oral)
    • Salmonelosis (ingestión de agua – vía oral)
  • Hepatitis infecciosa A y E (ingestión de agua – vía oral)
  • Poliomielitis (ingestión de agua – vía oral)
  • Amebiasis (ingestión de agua o de alimentos regados con aguas fecales – vía oral)
  • Legionelosis (inhalación de aerosoles – vía nasal)
  • Meningoencefalitis amébica primaria (PAM) (inhalación de agua – vía nasal)
  • Metahemoglobinemia (ingestión prolongada – vía oral)
  • Envenenamiento por plomo (ingestión prolongada – vía oral)
  • Arsenicosis (HACRE) (ingestión prolongada – vía oral)
  • Malaria (picadura de mosquito – vía cutánea)
  • Dengue y Dengue hemorrágico (picadura de mosquito – vía cutánea)
  • Fiebre Amarilla (picadura de mosquito – vía cutánea)
  • Encefalitis japonesa (picadura de mosquito – vía cutánea)
  • Esquistosomiasis (Bilharzasis) (larvas penetran por cortes, uretra… – vía cutánea)

 TRANSMISIÓN DIRECTA E INDIRECTA

Las enfermedades relacionadas por el agua pueden transmitirse directa o indirectamente.

La transmisión directa sería cuando el agua contaminada entra en contacto directo con la persona. Normalmente, por consumo y/o contacto de las mucosas con agua contaminada. Ejemplos:

  • Beber un sorbo de agua contaminada con Vibrio Cholerae, puede provocarnos Cólera.
  • Beber durante varios años el agua de nuestro grifo contaminada con arsénico puede provocarnos Arsenicosis.
  • Inhalar aire con pequeñas partículas suspendidas de agua (aerosol) contaminada con Legionella, puede provocarnos Legionelosis.

En la transmisión indirecta, el agua ayuda al desarrollo de la enfermedad pero no es quien la transmite. Ejemplos:

  • Comer un vegetal que haya sido regado con aguas fecales, puede generar Amebiasis, Gastroenteritis y Diarreas, entre otras enfermedades.
  • Una picadura de mosquito puede contagiar enfermedades como la Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla, Encefalitis Japonesa o la menos conocida Chikunguña.
  • Bañarnos en una laguna contaminada por esquistosomas, puede provocarnos Esquistosomiasis. Podría parecer un caso de transmisión directa, pero son las larvas contaminadas presentes en el agua las que penetran en el cuerpo por cortes, uretra u otras entradas quienes finalmente transmiten la enfermedad.

NOTA FINAL: En siguientes artículos del BLOG de Agua Ecosocial se profundizará en las enfermedades de transmisión hídrica mencionadas en el listado anterior, siguiendo la siguiente clasificación por agentes transmisores:

Si te ha sido útil la información, compártela con tus contactos y APÓYAME con el proyecto de Agua Ecosocial.

¡Nos vemos en el siguiente post!

Ernesto CidadAgua Ecosocial

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio