Legionella en el agua: ¿qué sabes?

legionella en el agua mega post
Todas las respuestas sobre la legionella en el agua AQUÍ… (Fotografía por Sara Rodríguez).

En este nuevo artículo de la sección de invitados vamos a tocar un tema del que todos hemos oído hablar alguna vez pero del que no sabemos demasiado: la legionella en el agua.

He invitado al blog de Agua Ecosocial a Sara Rodríguez, Doctora en Microbiología y experta en Legionella: todo un lujo.

Te garantizo que después de esta completa entrevista no te van a quedar dudas, ya que casi equivale a un mini-curso acelerado sobre esta bacteria.

Vamos con la entrevista!

Legionella en el agua: entrevista a Sara Rodríguez.

ERNESTO CIDAD: Hola Sara, ¿qué tal? Gracias por estar aquí en el Blog de Agua Ecosocial compartiendo tus conocimientos con todos los lectores.

SARA RODRÍGUEZ: Muchas gracias Ernesto por tu invitación. Estoy encantada de ser parte de tu Blog.

EC: Lo primero, me gustaría presentarte: cuéntanos quién eres y a qué te dedicas.

legionella en el agua entrevista
Experta invitada: Sara Rodríguez

SR: Me llamo Sara Rodríguez Martínez. Soy Doctora en Microbiología Ambiental y Biotecnología por la Universidad de Barcelona. Soy especialista en microbiología del medio acuático.

Cuando acabé mi doctorado trabajé un año en un laboratorio de análisis ambientales. Después hice dos estancias postdoctorales en el extranjero. Me pasé un año en Francia y casi 6 en Israel donde participé en un proyecto trilateral entre Israel-Palestina-Alemania sobre la ecología de Legionella en los sistemas de agua potable.

Ahora he vuelto a Cataluña como Responsable Técnica de Microbiología Ambiental en Laboratoris Dr. Rabassa. Entre otras cosas me encargo de todo lo relacionado con los análisis de Legionella.

Además de dedicarme a las bacterias del agua, soy yogui, adicta al café y fotógrafa. De hecho escribo artículos en mi blog sobre fotografía cada lunes y tengo varios proyectos en mente que incluyen algún curso para los que empiezan ahora en el mundillo de las fotos.

EC: En esta entrevista quiero aprovechar tu experiencia para profundizar en un tema del que todos hemos oído algo pero que no conocemos demasiado: la legionella en el agua. ¿Qué es la legionella?

SR: La legionela es una bacteria cuyo hábitat natural es el agua. En el agua se puede encontrar libre, formando parte de biofilms (lodos acumulados en las superficies) o dentro de cierto tipo de organismos unicelulares. Esta bacteria usa estos organismos unicelulares para multiplicarse en su interior. Digamos que es una bacteria experta en usar los recursos de estos organismos para su propio beneficio. Una vez se ha multiplicado, llega a romperlos pasando a estar libre en el agua otra vez.

La legionela puede pasar de sus hábitats naturales a nuestros sistemas de agua, donde puede llegar a multiplicarse si no reciben los tratamientos adecuados.

Esta bacteria acuática se ha convertido en un patógeno humano casi por accidente:

Cuando llega a nuestros pulmones, la legionela es detectada por nuestras células inmunitarias (del sistema de defensa), en concreto los macrófagos. Los macrófagos las “ingieren” con el fin de eliminarlas de nuestro organismo. La bacteria entonces hace lo mismo dentro de nuestros macrófagos que dentro de los organismos unicelulares en el agua: se multiplica hasta que los llega a romper.

Este proceso es el que nos produce la enfermedad pulmonar conocida como legionelosis.

EC: ¿Legionela o Legionella? Qué nombre tan curioso… ¿de dónde viene?

SR: Legionella es el nombre científico en latín del género bacteriano.

Su nombre viene de su descubrimiento ya que la primera vez que se identificó fue a raíz de un brote en un congreso de legionarios de EEUU en 1976. Los legionarios se hospedaron en un hotel cuya agua estaba contaminada con este patógeno. 130 de los 2000 asistentes acabaron hospitalizados con neumonía y 25 de ellos murieron. En honor a estos legionarios  se llamó a la bacteria causante del brote Legionella.

La Real academia de la lengua española acepta legionela como el término traducido del nombre científico en  latín. Así que es Legionella en latín (nombre científico) y legionela en español.

EC: ¿Cómo se manifiesta la legionelosis en los humanos?

La legionelosis puede manifestarse de dos formas: una neumonía grave conocida como la Enfermedad del Legionario y una forma más leve conocida como Fiebre de Pontiac que cursa con fiebre y de la que te sueles curar espontáneamente.

EC: ¿Cómo se transmite? ¿Cuáles son las condiciones que favorecen su proliferación?

SR: En contra de lo que piensa mucha gente, la legionela no se transmite por via oral. Es decir, por beber agua contaminada con Legionella no se contrae legionelosis.

La legionela se transmite a través de la inhalación de microgotas de agua que contiene la bacteria.

Esas microgotas se llaman aerosoles y son lo suficientemente pequeñas como para ser respiradas y pasar todas las barreras de protección de nuestro sistema respiratorío y llegar a los alveolos pulmonares, donde se encuentran con nuestros macrófagos causando la infección.

Las condiciones que favorecen su proliferación son varias. Hay que entender que la legionela es un microorganismo acuático, así que su ciclo biológico está diseñado para multiplicarse y sobrevivir en el agua. Es un especialista. La multiplicación de esta bacteria se ve favorecida principalmente por:

  • ciertas temperaturas (entre unos 20 y 50C es la temperatura óptima para ella),
  • la ausencia de desinfectante
  • y la presencia de amebas o biofilms que le puedan servir de protección.

EC: ¿Se contagia entre personas?

SR: La legionelosis no se contagia entre personas.

La vía habitual de contagio es a través de la respiración de aerosoles formados a partir de agua contaminada con la bacteria.

Además, estos aerosoles han de ser lo suficientemente pequeños para poder pasar las barreras de nuestro sistema respiratorio y llegar a nuestros alveolos pulmonares, donde se encuentran con los macrófagos y es cuando pueden provocar la enfermedad.

Para la infección también juegan otros factores tales como la cantidad de bacterias que llegan a los pulmones y la situación del sistema inmunitario de la persona. Digamos que si la combinación de esos factores es la adecuada se da la infección y si no, la persona ni se entera que ha respirado alguna legionela.

EC: Acláranos más, ¿qué es eso de aerosol?

SR: Los aerosoles no son más que microgotas de agua.

Se crean por dispersión de agua. ¿Sabéis esas gotas pequeñas de agua que se suelen ver a trasluz? Esas son!

Los aerosoles se han relacionado con diversas instalaciones de agua como pueden ser torres de refrigeración, sistemas de riego por aspersión, humidificadores de aire, fuentes decorativas, jacuzzis, túneles de lavados de coches, vehículos de limpieza urbana…

Si la instalación tiene un buen sistema de mantenimiento y su  agua cumple con las normativas de calidad, los aerosoles que genera no tienen por qué estar contaminados con legionela.

EC:  Ya lo has avanzado antes, pero cuéntanos con más detalle: ¿Qué efectos puede tener la legionelosis sobre la salud de humanos?

SR: Los efectos dependen mucho de la dosis de la bacteria respirada y del sistema inmune de la persona afectada. Personas sanas que respiran dosis no muy altas de la bacteria pueden ni enterarse y permanecer sanas.

En otros casos puede darse Fiebre de Pontiac, que es una especie de gripe que normalmente se supera sin tan siquiera ir al Hospital. Normalmente las personas que padecen esta Fiebre de Pontiac  cogen la baja médica unos días y creen que tienen un resfriado o algo similar. No llega a más.  Se curan sin llegar a saber que lo que les causó la enfermedad es la bacteria Legionella.

En cambio, hay casos en los que la legionelosis no sólo cursa como unas fiebres, sino que se manifiesta como una neumonía grave también conocida como Enfermedad del Legionario. Se puede tratar bien con antibióticos. En ocasiones puede complicarse y llegar a afectar seriamente la vida del paciente, provocando  incluso la muerte. En la mayoría de estos casos la persona afectada era o de edad avanzada, o  inmunosuprimida o fumadora. Es decir, normalmente (aunque ni siempre!) los casos de legionelosis más graves afectan a un colectivo con un sistema inmunitario débil.

EC: ¿Cuáles son los lugares más comunes donde pueden proliferar? ¿En qué lugares del día a día podemos estar expuestos?

SR: El nivel de exposición a esta bacteria va a depender mucho del contacto que se tenga con instalaciones que producen aerosoles  y de si éstos están contaminados o no por la bacteria.

Como he comentado anteriormente, instalaciones que generan aerosoles son por ejemplo las torres de refrigeración, sistemas de riego por aspersión, humidificadores de aire, fuentes decorativas, jacuzzis

Yo por ejemplo no entro en contacto muy frecuente con estos tipos de sistemas de aguas. Pero si trabajas por ejemplo en un túnel de lavado, la exposición de aerosoles puede ser mayor. Insisto que si el aerosol no está contaminado con la bacteria porque el agua está debidamente tratada, no supone ningún riesgo por lo que legionelosis se refiere.

Un escenario común de alta exposición es el que se da en viajes cuando te alojas en un hotel que lleva tiempo cerrado (que cierren en la temporada baja). En estos casos el agua que se quedó estancada en las tuberías perdió sus cualidades de agua tratada y en ella ha podido proliferar la legionela. Cuando se abre la ducha o grifo, la concentración de la bacteria en el agua puede ser muy alta y si se generan aerosoles, puede ser un riesgo. Por este motivo, la legionelosis es común entre viajeros que se alojan en  hoteles estacionales.

EC: ¿Qué pasa si tengo legionella en el agua de mi casa? ¿Cómo podría saberlo?

SR: Primero quiero aclarar que los sistemas de agua que suelen tenerse en los domicilios son considerados instalaciones de bajo riesgo en cuanto a la proliferación de Legionella debido a su diseño y a que el agua de aporte es potable que está tratada adecuadamente.

Si vives en un hogar en el que el agua que llega es potable y el sistema de agua no tiene ningún elemento que genere aerosoles, no me preocuparía por la presencia de legionella en el agua.

Una vez dicho esto, siempre es recomendable mantener en buenas condiciones el sistema de agua de tu casa, para evitar cualquier contaminación bacteriana.

Por ejemplo, es bueno limpiar las salidas de agua (grifos, cabezas de la ducha) periódicamente y hacer correr el agua por todas esas salidas de forma regular. También va bien cambiar los tubos de las duchas si se detecta algún deterioro. Si se tiene un depósito de agua fría, se ha de desinfectar una vez al año y mantenerlo tapado.

La presencia de Legionella en el agua puede ser analizada en laboratorios especializados.

Se analiza siguiendo unos protocolos internacionales y se requiere personal con experiencia ya que no es de las técnicas más fáciles. La legislación referente al control de la Legionella (RD 865/2003) dice que los laboratorios que analizan legionela deben contar con algún sistema que asegure su calidad. Pero repito, para los particulares estos análisis no son ni obligatorios ni están incluidos en ninguna recomendación.

analiza tu agua
¿Quieres analizar tu agua? ¡Te ayudo!

EC: ¿Hay obligatoriedad de medir legionella en el agua por parte de alguna administración? ¿Quién es responsable por ejemplo, en colegios, hospitales, piscinas cubiertas, spas, balnearios, industrias, redes de abastecimiento de agua?

SR: Sí que hay obligatoriedad de analizar la Legionella en ciertas instalaciones como las que comentas.

En España esto está definido en el Real Decreto 865/2003.

Son normalmente instalaciones que generan aerosoles que pueden afectar a la población. La periodicidad de los análisis varía dependiendo del riesgo que la instalación supone. A más riesgo, más frecuencia de análisis. El responsable también está descrito en el Real Decreto y suele ser el titular de la instalación, que en algunos casos es un particular y en otros es la administración pública pertinente.

EC: Te iba a preguntar sobre la legislación en España, pero te has adelantado 🙂 Entonces, el «Real Decreto 865/2003 del 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis«, es el marco legal de referencia, ¿verdad?

SR: Este Real Decreto es el vigente. Las comunidades autónomas pueden tener su propia normativa, pero siempre basada en el Real Decreto. También existe una Guía Técnica que explica en detalle los criterios asociados a cada tipo de instalación de agua. Este RD es del 2003 y se está actualizando desde hace tiempo.

EC: Tengo una pequeña empresa con instalaciones de agua asociadas a la actividad y con trabajadores a mi cargo. ¿Tengo que tener alguna precaución?

SR: Como empresario has de contar con un sistema de prevención de riesgos. Las instalaciones de agua de la empresa se deben incluir en el análisis de riesgo y se ha de planificar su mantenimiento.

Dependiendo de la cantidad de aerosoles que genere tu instalación, se considerará de bajo o alto riesgo desde el punto de vista de la legionelosis.

Y dependiendo de su clasificación,  se diseñará o no en un plan de mantenimiento que incluya análisis de calidad de agua y entre ellos puede incluirse el análisis de la Legionella.

EC: ¿Qué pasa en el laboratorio? Cuéntanos cómo se analiza la legionela y qué pasos tienen lugar en el proceso.

SR: Para empezar, la recogida de muestras para el análisis de la Legionella no es exactamente la misma que para otros patógenos.

No voy a entrar en mucho detalle porque este artículo se alargaría mucho, pero en reglas generales se ha de recoger un litro de agua usando un envase estéril y con un neutralizante de biocidas.

Se ha de tomar también la temperatura y el nivel de biocida del agua.

La muestra ha de llegar al laboratorio lo más rápido posible manteniéndola a temperatura ambiente.

Una vez en el laboratorio la muestra se concentra por filtración. Es decir, se hace pasar el agua por una membrana que recoge todos los microorganismos que había en la muestra.

Las bacterias recogidas en la membrana se hacen pasar a un diluyente. Este diluyente se divide en tres fracciones:

  • una se deja tal cual;
  • otra se somete a un tratamiento térmico
  • y la última a un tratamiento ácido.

Estos tratamientos se hacen para matar a todas las bacterias que no son legionelas y que podían interferir en el análisis. Las legionelas pueden resistir estos tratamientos.

Cada una de las tres fracciones se siembra en una placa con un medio de cultivo especial para el crecimiento de esta bacteria y se incuban a 36ºC durante 10 días. En el laboratorio revisamos si aparecen legionelas cada 2-4 dias.

En el caso de que vieramos que ha crecido legionela en alguna de las placas, pasamos a una segunada fase en la que confirmamos que efectivamente es legionela y no una bacteria que se pudiera parecer.

EC:  ¿Sabes si existe algún aparato para medir Legionela “in situ” que cualquiera se pueda comprar?

SR: He visto que existe algún kit, pero los resultados obtenidos con sistemas como estos no están contemplados en el Real Decreto y por lo tanto no son aceptados por las autoridades que inspeccionan las instalaciones.

Si se quieren usar a nivel de control interno, es decir, solo por saber si hay Legionella en el agua, podrían servir. Pero desconozco su coste y el nivel de dificultad que tienen. No sé si son muy accesibles para todo el mundo.

EC: ¿Qué podemos hacer para minimizar la exposición y por tanto el riesgo a contraer legionelosis?

SR: Todo depende de tu estilo de vida. En general, y no sólo por la Legionella, siempre es preferible mantener un estilo de vida saludable y no fumar. Esto no reduce la exposición a la bacteria, pero aumenta tu resistencia a la infección.

Si perteneces a colectivos de riesgo (inmunosuprimidos, fumadores, personas mayores…) puedes intentar evitar estar cerca de sistemas de agua que generen aerosoles o asegurarte de que el agua no está contaminada.

Si viajas y crees que te estás alojando en habitaciones que no han sido utilizadas durante cierto tiempo, deja correr el agua un tiempo antes de usarla. Mientras el agua corre, sal de la habitación y evita respirar aerosoles que se puedan generar.

EC: ¿Cuáles son los tratamientos de prevención y eliminación de la legionella en el agua que más se usan hoy en día?

SR: Los tratamientos más comunes son la cloración y desinfección por choque térmico. En el caso de torres de refrigeración también es común el uso de biocidas especiales.

EC: Entonces, ¿ la legionella en el agua es un tema que debe preocuparnos o simplemente basta con estar informados y relajarnos porque nuestras autoridades sanitarias y responsables ya llevan un control?

SR: En general, si eres una persona sana sin una exposición a aerosoles exagerada, el nivel de riesgo de legionelosis es bajo.

La verdad sea dicha, en España todo el  tema de la legionelosis se lleva de una forma muy estricta ya que está regulada bajo Real Decreto y las consecuencias para los titulares de las instalaciones en el caso de  cometer una negligencia son muy graves.

Si  eres una persona que por motivos laborales o personales se encuentra expuesta a altas dosis de aerosoles o estás inmunodeprimido, quizás sí vale la pena informarse más a fondo de los controles a los que se somete el agua que estás inhalando.

Yo personalmente lo que evito es inhalar agua que haya estado estancada durante un tiempo porque esa agua puede haber perdido el desinfectante y es difícil de evaluar su calidad. Quitando eso, evito fumar.

[magicactionbox id=»1116″]

EC: Para terminar la entrevista quería preguntarte si tienes más experiencia en otras enfermedades transmitidas por el agua.

SR: Durante mi carrera he trabajado en diversos temas basados en la detección de bacterias patógenas en diferentes tipos de agua (agua potable, aguas grises, torres de refrigeración, aguas superficiales…).

Mi tesis doctoral se centró en el estudio del también patógeno Campylobacter en los sistemas acuáticos de la zona Mediterránea (presencia del patógeno en el agua, su supervivencia…).

He trabajado en proyectos sobre desinfección de legionela. También he participado en el proyecto trilateral Israel-Palestina-Alemania en el que estudiamos la ecología de la bacteria en sistemas de aguas de las diferentes áreas geográficas. Entre otros temas, estudiamos su estacionalidad en los sistemas de agua, caracterizamos las poblaciones de legionelas a nivel fisiológico y molecular e hicimos experimentos con legionelas y los organismos unicelulares.

También colaboré en estudios del riesgo asociado a la presencia de Legionella en aguas grises. ¿Quieres saber si es seguro usar aguas grises tratadas para regar tu jardín? Ahora estamos escribiendo un artículo con los resultados de nuestro último estudio al respecto. Esperamos que sea publicado pronto!

ERNESTO CIDAD: ¡Qué interesante! Nos encantará conocer ese estudio que comentas, claro.

Bueno, Sara, creo que con todo lo que nos has contado es más que suficiente para despejar nuestras dudas sobre la Legionella en el agua.

Gracias por compartir tu conocimiento aquí en la sección de Invitados del Blog de Agua Ecosocial. Lo tienes a tu entera disposición siempre que lo desees. ¡Un fuerte abrazo!

SARA RODRÍGUEZ: Gracias a ti. Un placer!

CONTACTO Y ENLACÉS DE INTERÉS

>> Para más información y contacto sobre nuestra entrevistada te dejo los siguientes enlaces:

Perfil Linkedin Sara Rodríguez

Twitter Laboratoris Dr. Rabassa:  @Rabassa_Ambient

Twitter personal: @sarah_biologist

Blog fotografía:  SRM – photography

>> Enlaces de interés relacionados con la legionella en el agua:

Guía técnica para la Prevención y Control de la Legionelosis en instalaciones

Wikipedia: Legionella

Sanidad Ambiental: Marco legislativo sobre prevención de legionelosis

BOE: Real Decreto 865/2003 del 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis

****

Espero que esta entrevista te haya parecido interesante y te haya podido ayudar.

>> Si eres empresa o particular y deseas hacer análisis de legionella en el agua o contratar servicios de control, mantenimiento y tratamiento de tus instalaciones, contacta AQUÍ con Agua Ecosocial.

Ayúdame a difundir esta valiosa información compartiéndolo en redes sociales a tu gente y contactos interesados.

Puedes enriquecer el artículo dejando tus comentarios más abajo.

Gracias y hasta pronto!

Ernesto – Agua Ecosocial

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

4 comentarios en “Legionella en el agua: ¿qué sabes?”

  1. se puede desarrollar la legionella en un acumulador domestico y cuanto tiempo tiene que estar el agua estancada para que se de tal hecho?

  2. Pingback: Legionella y Verano, ¿un pack indivisible? - Desinfestados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio