
En este artículo voy a explicar las diferentes etapas de un filtro para purificar agua. Para entenderlo todo mejor me voy a apoyar en un vídeo en el que vamos a ver cómo fabricar un filtro de agua casero. Un poco de DIY y de culturilla general para empezar el año!
Filtro de agua casero: hazlo tú mismo
Hola, ¿qué tal?
Empieza 2017 y yo estoy las pilas cargadas al 100%!
Mucha gente me escribe preguntándome por la calidad del agua, sobre filtros y bastante preocupadas por su salud.
Y con razón…
El tema del agua es algo que muchas veces descuidamos, pero que puede ser el origen de muchos problemas de salud.
Si nos preocupamos por ir al gimnasio, por comer saludable, por respirar aire puro, etc., es lógico que le demos importancia al agua que bebemos.
Pues bien, me he propuesto escribir un artículo sencillo de «digerir» para empezar el año donde vas a ver fácilmente cómo funciona un filtro de agua básico, para que puedas entender los fundamentos de la filtración.
Filtro de agua casero con carbón vegetal
Iba a hacer un vídeo propio para mostrarte el proceso, pero he visto que Youtube está repleto de información para hacer filtros de agua caseros (algunos vídeos no son muy recomendables, así que elige bien. Puedes consultarme AQUÍ).
Así que he seleccionado uno que me ha parecido bastante interesante de la ONG Water Wells For Africa (WWFA).
El vídeo que te dejo a continuación (7 minutos aprox.) muestra cómo hacer un filtro casero de agua con carbón vegetal.
Pégale un vistazo y después te cuento algunos detalles:
Como ves se puede filtrar un agua que está en malas condiciones y hacerla apta para consumo humano con este proceso de bajo coste.
Algunas consideraciones:
- Este tipo de filtro es adecuado para situaciones de emergencia, supervivencia o en lugares donde no hay abastecimiento de agua.
- Para hacer el filtro casero un poco más efectivo, yo incluiría capas superpuestas de grava y arenas de diferentes granulometrías (tamaños), antes de la capa de carbón.
- La contaminación microbiológica no se elimina completamente a través de un sistema de filtrado. Se necesita una desinfección posterior.
- En este caso utiliza el método SODIS, que utiliza la radiación UV del sol para desinfectar el agua. Lo ideal para este método sería evitar botellas de plástico y utilizar vídrio transparente (el sol degrada los plásticos y pueden transferir sustancias nocivas al agua de consumo).
- Otras maneras de desinfectar el agua después del fitrado pueden ser añadiendo cloro (lejía apta para desinfección de agua o pastillas potabilizadoras) o hirviéndola.
- Este filtro es un ejemplo básico para ver las diferentes etapas de filtración. Un filtro comercial se fundamenta es los mismos principios, pero son mucho más eficientes.
- Aquí usan un carbón vegetal común. Los filtros comerciales usan filtros de carbón activo de excelentes calidades (los mejores proceden de carbón de cáscara de coco).
- El carbón activo es un excelente «adsorbente» (diferente de «absorbente») debido a su estructura microporosa que ofrece una gran superficie de retención de contaminantes.
Filtros comerciales de carbón activo
Si eres un manitas y te gusta el DIY, ya has visto que puedes fabricarte un filtro de forma sencilla. Tienes un montón de formatos y opciones en Youtube.
Pero si tu vivienda está conectada a la red de agua, mi recomendación es que no te compliques la vida y te instales un filtro comercial que se ajuste a tus necesidades.
Y cuando digo «tus necesidades», me refiero a un filtro que elimine los contaminantes perjudiciales que pueda traer tu agua de entrada.
Ni más ni menos.
Si tu agua es potable, de red urbana y viene desinfectada (con cloro normalmente), un filtro de carbón activo te bastará.
A mí me gusta éste, pero puedes encontrar muchas opciones en el mercado. Puedes escribirme si quieres que te ayude a elegir el que mejor se te ajusta.
¿Y cómo sé si mi agua es potable?
Tienes un post dónde te explico todos los pasos que puedes hacer para averiguar si tu agua es potable o hacer una primera aproximación para ver qué posibles contaminantes amenazan su calidad:
LEER POST >> Calidad del agua ¿el agua de mi casa es potable?.
Y si, finalmente, no te queda más remedio que recurrir a un análisis de un laboratorio, te recomiendo a LABOCHECK.
Puedes analizar tu agua sin moverte de casa con su novedoso sistema a un precio más económico que la media nacional (sólo opera en España). Aquí tienes más información.
Bueno, espero que te haya parecido interesante esta aproximación al proceso básico de filtración de agua y nos vemos en en blog de Agua Ecosocial.
PD: Comparte en Facebook, retuitéalo, invita a tus amig@s a suscribirse GRATIS a la comunidad de Agua Ecosocial y, sobre todo, hagamos un esfuerzo entre tod@s por asimilar y difundir la cultura del agua y el medio ambiente.
Feliz 2017!
Ernesto Cidad – Agua Ecosocial