
¿Cómo podemos saber la calidad del agua que tenemos en los grifos de nuestras casas, edificios, lugares de trabajo, colegios, hoteles, restaurantes, ciudades, etc?. Si lo solicito a un laboratorio ¿qué debería incluir un análisis de potabilidad?. ¿Cuánto me va a costar?. Aquí vamos a intentar resolver todas estas cuestiones.
LA INVISIBLE CALIDAD DEL AGUA
Me viene a la cabeza una frase que leí en algún libro que ahora no recuerdo: “Lo esencial es invisible a los ojos”.
La calidad del agua que bebemos es esencial para nuestra vida e invisible a los ojos.
Y esa “invisibilidad” genera incertidumbre y desconocimiento entre los consumidores.
Y esa incertidumbre y desconocimiento genera oportunidades de negocio para muchas empresas que se aprovechan de la situación.
Con este artículo me he propuesto ayudar a todas las personas que dudan de la calidad del agua de sus grifos aportando una serie de conceptos, ideas y herramientas prácticas para despejar esas dudas.
Empezamos.
CALIDAD DEL AGUA DESEADA: POTABLE
Un agua de calidad “potable” o “apta para el consumo humano” es un agua que no entraña ningún riesgo para la salud.
Una de las referencias a nivel mundial en este campo es la OMS (Organización Mundial de la Salud) que establece las concentraciones máximas permitidas de las diferentes sustancias que puede haber en el agua para que sea potable.
Otro de los referentes en este campo es la EPA (Environmental Protection Agency) de Estado Unidos, cuyos estándares de calidad de agua son superiores a la gran mayoría de países.
Cada país tiene su legislación propia en cuanto a calidad del agua para consumo humano, pero casi todos siguen las directrices de la OMS a la hora de fijar los parámetros de referencia.
En España, el Ministerio de Sanidad, es quien establece la normativa nacional RD 140/2003 – basada en la legislación europea Directiva 98/83/CE – y fija las concentraciones máximas de las sustancias presentes en el agua.
Este Real Decreto 140/2003 define Agua de Consumo Humano textualmente como:
a) Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados.
A efectos de este Real Decreto, un agua de consumo humano será salubre y limpia cuando no contenga ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un riesgo para la salud humana.
En esto de las leyes, los ciudadanos de a pie nos solemos perder, ya que muchas veces son difíciles de interpretar y en general de lectura densa.
Lo importante como primer paso es saber qué ley regula la calidad del agua de nuestro país.
Hasta aquí los conceptos y definiciones. Ahora vamos a ver qué cosas puedes hacer tú para saber la calidad del agua de tu grifo.
QUIERO SABER LA CALIDAD DE MI AGUA: ¿QUÉ HAGO?
1. INFORMACIÓN GENERAL
Antes de nada, lo primero es informarse bien del origen de mi agua y tener claro cuáles pueden ser los parámetros críticos que puedan afectar a la calidad del agua:
- ¿Mi agua procede de una red operada por una compañía de abastecimiento?
- ¿Es una compañía seria? ¿Qué tratamientos utiliza?
- ¿Mi agua procede de un pozo?
- ¿Mi agua se almacena en un depósito previo al consumo?
- ¿Ha habido algún suceso en la zona, vertido, quejas vecinales o alguna alarma que te haga dudar?
2. BÚSQUEDA DE DATOS
Solicitar análisis actualizados a mi compañía de abastecimiento y a mi ayuntamiento; buscar en organismos públicos como el Ministerio de Salud, Medio Ambiente o similares; buscar bibliografía en webs especializadas, como organizaciones ecologistas.
3. ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA
LO IDEAL: Solicitar un análisis de la calidad del agua a un laboratorio privado.
Es la única manera de tener certeza de la calidad del agua que sale por tu grifo.
Tu compañía de aguas puede darte analíticas de la calidad general del agua que abastecen, pero por la tuberías de abastecimiento y por tus instalaciones interiores el agua puede ir perdiendo calidad y sufrir algún tipo de contaminación potencialmente nociva para tu salud.
¿Te gustaría analizar tu agua en un laboratorio y no sabes cómo? He creado para ti mi servicio personalizado Analiza Tu Agua.
Otra opción, menos aconsejable, pero que puede ser válida en casos muy particulares es analizar el agua uno mismo.
A continuación, vamos a ver estos 3 puntos con más detalle.
*Si necesitas asesoramiento sobre la calidad de tu agua, puedes escribirme a través del FORMULARIO DE CONTACTO de Agua Ecosocial y contarme tu caso.
**Te recuerdo que todos los suscriptores de Agua Ecosocial tienen una primera consulta gratuita.
[magicactionbox id=»1116″]
PUNTO 1: INFORMACIÓN GENERAL PREVIA
Saber de dónde viene el agua que llega a tus grifos es fundamental.
Deberíamos conocer el camino que recorre desde la fuente natural de captación (ríos, lagos, pozos,…) hasta tu grifo y tener claro todos los elementos intermedios.
A veces el agua puede proceder de fuentes menos típicas, como el agua de lluvia o el agua de mar (desalación).
Un camino típico podría ser:
FUENTE ORIGEN (PUNTO DE CAPTACIÓN) > TRATAMIENTO > RED DE DISTRIBUCIÓN > TANQUE ELEVADO DE ALMACENAMIENTO > TUBERÍAS VIVIENDA > GRIFOS

Hoy en día, la gran mayoría de personas viven en poblaciones con red de abastecimiento.
En este caso, lo primero sería saber si el agua pasa por una planta de tratamiento, también conocidas como ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable).
Es el caso más frecuente, aunque en muchas partes del mundo hay comunidades dispersas que reciben agua sin ningún tipo de tratamiento.
*Si os resulta interesante, puedo escribir un artículo específico sobre todo el proceso que tiene lugar en una ETAP para potabilizar el agua. Me lo podéis indicar abajo en los comentarios.
Lo siguiente sería identificar a la compañía que opera la planta potabilizadora (ETAP) y que suministra el agua.
Es tan fácil como mirar la factura de agua. (ahí deberían estar todos los datos de la empresa).
Deberíamos investigar por internet, hablar con los vecinos o contactar con expertos o grupos ecologistas locales para saber si existe alguna amenaza que pueda poner en riesgo la calidad del agua de la zona.
Algunos ejemplos de posibles amenazas:
- Una industria cercana que vierte sus aguas residuales sin depurar.
- Un río contaminado por aguas residuales de los pueblos aguas arriba.
- Aguas subterráneas contaminadas por agrotóxicos (plaguicidas, abonos químicos…).
- Contaminantes naturales presentes en la geología de la zona (ejemplo: arsénico).
- Deficiencias en el tratamiento/red de abastecimiento (ejemplo: trihalometanos).
- Agua de pozo contaminada por patógenos fecales en poblaciones sin alcantarillado.
La gran mayoría de las empresas que operan infraestructuras hidráulicas entregan agua de calidad superior a los estándares y están continuamente monitorizando y analizando todo el proceso ya que deben cumplir legislaciones muy estrictas.
Por tanto, antes de dudar, infórmate bien porque lo más seguro es que la calidad del agua de tu grifo sea apta para consumo humano.
Ojo, porque muchas veces el problema lo tenemos dentro de casa. Un ejemplo son los aljibes o tanques elevados, lugares donde la calidad del agua puede verse alterada si no realizamos cuidados periódicos de limpieza y mantenimiento.
PUNTO 2: BÚSQUEDA DE DATOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA DE MI ZONA
Después de la etapa previa de búsqueda de información general, podemos profundizar un poco más e intentar hacer una búsqueda de análisis recientes de calidad del agua de la zona o informes asociados que nos digan qué tipo de agua tenemos.
¿Por dónde empiezo?
- Web de la empresa que opera la red de abastecimiento (suelen tener datos de calidad publicados en su web). En caso de no tenerlo publicado online, deberían facilitarlo a cualquiera de los abonados al servicio que lo soliciten, particularmente si son una empresa pública.
- Webs de organismos públicos, como el Ayuntamiento, el Ministerio (Salud o Medio Ambiente), etc.
En España, podemos encontrar información en la página del SINAC (Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo) perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
UN PAR DE EJEMPLOS
Aprovechando como primer ejemplo una consulta de una lectora, en los siguientes enlaces podéis ver la calidad del agua que hay en la ciudad de Valladolid:
• Web de la empresa gestora: Aguas de Valladolid, S.A. – buscar dentro el enlace al último análisis (pdf)
• SINAC: Red de Valladolid
Para quien no tenga nociones técnicas del tema, ver un análisis de calidad de aguas puede parecer chino mandarín. Lo sé.
Pero, siguiendo con el ejemplo de Valladolid, cualquier persona que lea esos informes puede concluir que el agua es apta para consumo y que no hay ningún parámetro de los analizados que supere los valores límite establecidos por la legislación española.
*Animo a los lectores de América Latina y España a que compartan en los comentarios de este post otras webs de organismos públicos (nacionales y locales) que ofrezcan informes actualizados de calidad de aguas: le puede ser de utilidad a mucha gente.
Un segundo ejemplo, para tener precaución:
Hay que llevar cuidado con las webs de algunas Empresas de agua, ya que muchas veces no son del todo transparentes y están más preocupadas de su imagen que de las personas.
Veamos esto con un ejemplo de abastecimiento con Agua no apta para consumo humano:
L’Eliana (en Valencia).
En la página del SINAC aparece claramente como no apta para consumo por exceso de nitratos (concentraciones superiores a 50 mg/l)
Pero si entramos en la web de Hidraqua (buscador de oficinas, Valencia, L’Eliana), empresa que gestiona esa red, nos encontramos la siguiente frase
«El agua de consumo que llega a las viviendas es de absoluta confianza porque cumple con creces todos los requisitos y controles más estrictos que exige el RD. 140/2003 que marcan las autoridades sanitarias de nuestro país, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud«.
Y, a continuación, incluyen un análisis en pdf (Análisis completo red Eliana), donde se observa que la concentración de nitratos es superior a lo establecido.
Resumiendo: precaución con la información de algunas empresas. Es necesario contrastarla con datos públicos y entidades neutras.
*ACTUALIZACIÓN: El ejemplo anterior de L’Eliana fue solucionado a finales de 2019 mediante una planta desnitrificadora que entrega un agua a la población por debajo de 50 mg/l de nitratos. Aún así el ejemplo fue válido durante mucho tiempo y sirve para mostrar que este tipo de situaciones de información sesgada pueden suceder.
PUNTO 3: ANÁLISIS DE AGUA
Viendo la extensión de este artículo y la cantidad de cosas importantes que te quiero contar en este punto, lo mejor será terminar aquí y dedicar un artículo del blog específicamente a Análisis de Agua.
Si todavía no lo has conseguido, te regalo GRATIS mi ebook «TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA CALIDAD DE TU AGUA (y que nadie te ha contado)«. Puedes descargarlo ahora mismo.
Quizás ya estés un paso por delante y lo que estás pensando es en instalarte un filtro para beber el agua de tu grifo sin riesgos y sin tener que comprar más agua embotellada.
Si es así, tengo este post publicado que ya ha ayudado a mucha gente:
LEE EL POST: 10 errores que debes evitar al elegir un filtro de agua.
Como siempre, espero que te haya podido ayudar. Si te ha gustado el contenido de este post, puedes compartirlo fácilmente pinchando en los botones de redes sociales.
Lo esencial es invisible a los ojos… ¿de qué libro es la frase?. Deja tus comentarios! 🙂
Ernesto Cidad – Agua Ecosocial
Gracias por toda esta información y conocimiento que nos traspasas.
Tengo una duda. Donde vivo el agua no es apta por tema de nitritos, ademas de ser un agua muy dura con mucha cal. Mi pregunta es: ¿Añadiendo una ósmosis o filtros de carbón activo con ultravioleta el agua seria potable?
Gracias
Hola Ángel,
Lo ideal sería tener una analítica de tu agua. Deduzco que vives en Menorca (por tu email). Si quieres puedo ver tu caso de forma personalizada. Tengo un servicio específico para ello y también tienes el Tutorial Elige Tu filtro, que es más económico y te servirá de hoja de ruta para definir el tipo de filtro más adecuado para tu vivienda: https://aguaecosocial.com/tutorial-elige-tu-filtro/
Escríbeme al formulario de contacto de la web y seguimos la conversación.
Saludos
Hola Angel, al final has podido avanzar con el tema del agua potable en Menorca? Soy de Mahon y quisiera saber de tu experiencia respeto a los filtros
Hola! Hay sarro en el agua de mi localidad, me recomendron colocar la Boya antisarro Equimec en el tanque de casa. Eso puede funcionar? gracias
Desconozco ese sistema Edu. Lo siento.
Abrazos!
jajaj saludos ernesto
saludos buen dia, quisiera comentarle un caso muy particular en el edificio donde vivo, ya que en el area del sotano resume una gran cantidad de agua que se va filtrando y hay que estar achicando cada 3 dias.. las caracteristicas del agua al ojo por ciento es exelente muy cristalina pero basicamente el misterio es de donde viene esa agua, claro es evidente que de dsd las bases del edificio y yo particularmente pienso que alguna vena que al momento de cabar las bases para construir el edifio quedo activa.. eso seria posible, pregunto ?
Sí, sería posible que fuera agua subterránea. Dónde está tu vivienda? En qué localidad? Plantéale el caso a tu seguro de hogar (o administrador del edificio).
Abrazos.
«Lo esencial es invisible a los ojos» es del libro «El principito» jaja saludos
Sí, jaja! Gracias Nicolas 🙂
Hola Ernesto. En cuanto a la «búsqueda de datos de la calidad de agua en mi zona», no sé si lo he entendio bien. He mirado en el SINAC y aparece «agua apta para el consumo humano». ¿Quiere esto decir que no debo de preocuparme por el agua que bebo del grifo? O sea, ¿no necesito filtrarla? Gracias
Buenas María, gracias por tu comentario.
En el SINAC se publican datos de calidad del abastecimiento, pero ten en cuenta que tu agua puede sufrir contaminaciones en puntos críticos como las tuberías de agua de tu edificio o vivienda. Lo ideal es estudiar cada caso concreto (tienes disponible el Servicio Analiza Tu Agua > https://aguaecosocial.com/servicios/analiza-tu-agua/).
Lo normal es que no tengas problemas, pero aún así, yo te recomiendo como mínimo una última barrera de protección para tu agua. Es decir, un filtro sencillo (carbón activo) que te elimine cloro, sedimentos y te mejore el sabor del agua de tu grifo.
Un saludo!
Hola Ernesto, muchas gracias por este blog tan claro y necesario.
Gracias Antonia! Te invito a que te suscribas gratis al boletín electrónico que envío por email cada 15 días, donde comparto todas las novedades y sorpresas especiales para los lectores. Te dejo el enlace > https://aguaecosocial.com/suscribete/ (sólo debes rellenar tu nombre + tu email)
PD: Y si no te gusta, puedes desuscribirte cuando quieras con un simple click de ratón 🙂
Ernesto
Gracias por todo el trabajo que haces y que nos hace más criticos con los que tienen que gestionar nuestra salúd.
Dos abrazos y medio
Disculpa Eugenio, ahora veo que no te contesté. Gracias a ti por seguir el blog de Agua Ecosocial. La idea es compartir humildemente la información que tengo con todos los que entren en la web e intercambiar comentarios, casos, ideas etc., para fomentar la educación ambiental y el bienestar social.
Así que, mil gracias por leer y comentar!.
Ernesto