Trihalometanos en el agua: ¿qué son?

Trihalometanos en el agua: Cloroformo, BDCM, DBCM y Bromoformo
Trihalometanos en el agua

Al añadir cloro al agua para su desinfección, pueden formarse subproductos no deseables que pongan en riesgo la calidad del agua suministrada. Entre esos subproductos están los trihalometanos (THMs). En este post vamos a conocer más sobre los trihalometanos en el agua: qué son, cúando se forman y qué peligro pueden suponer para la salud de las personas.

INTRODUCCIÓN: TRIHALOMETANOS EN EL AGUA

Recientemente, ha habido un corte de suministro en la red de agua potable de algunas localidades gallegas debido a la aparición de una concentración superior a la permitida de THMs (trihalometanos).

Este tipo de situaciones genera mucha confusión, miedo y alarma social.

Este artículo pretende aclarar algunos conceptos básicos sobre este microcontaminante para que todo el mundo pueda entender algo más sobre los trihalometanos en el agua.

DESINFECCIÓN DEL AGUA

En la mayoría de redes de abastecimiento de agua se realiza una desinfección del agua para evitar enfermedades transmitidas por microorganismos patógenos.

La desinfección del agua inactiva dichos patógenos y evita su proliferación.

Existen diversos métodos para desinfectar el agua (cloro, ozono, UV…)

Uno de los métodos más extendidos para desinfectar el agua es mediante la adición de cloro.

El cloro es un desinfectante barato y es el único que mantiene una concentración residual a lo largo del tiempo, lo cual lo convierte en un desinfectante perfecto para las redes de distribución de agua.

Por ello es el sistema más generalizado en el mundo para desinfectar el agua, manteniéndola libre de bacterias, virus, protozoos, etc. que puedan poner en peligro la salud de las personas.

THMs: SUBPRODUCTOS DE LA DESINFECCIÓN

Pero en el proceso de la desinfección del agua con cloro, también tienen lugar ciertas reacciones químicas que forman subproductos.

Los trihalometanos (THMs) son compuestos químicos volátiles subproductos de la desinfección con cloro.

Con la adición de cloro al agua se producen una serie de reacciones químicas. Los trihalometanos son una “familia” de sustancias que pueden aparecer al añadir cloro.

Los THM’s en el agua potable son microcontaminantes (contaminación producida en microgramos/litro – µg/l -) que suponen un riesgo para la salud en concentraciones mayores a las permitidas.

 Los THMs más comunes en agua potable son 4:

  • Cloroformo – (CHCl3)
  • Bromodiclorometano (BDCM) – (CHBrCl2)
  • Dibromoclorometano (DBCM) – (CHClBr2)
  • Bromoformo – (CHBr3)

Las empresas suministradoras de agua potable deberán controlar, mediante análisis periódicos, las concentraciones de estas 4 sustancias.

¿CUÁNDO APARECEN LOS TRIHALOMETANOS?

Básicamente, los trihalometanos aparecen en mayor concentración cuando el agua que se desinfecta con cloro tiene un exceso de materia orgánica (precursores de formación de THMs tales como sustancias orgánicas naturales – ácidos húmicos y fúlvicos – y productos metabólicos de algas y células muertas).

El cloro reacciona con la materia orgánica formando THMs.

Por tanto, en la plantas de tratamiento de aguas se hace un esfuerzo para eliminar la mayor cantidad de materia orgánica posible antes de añadir cloro.

La concentración de THMs se hace mayor con el aumento de:

  • Concentración de precursores y de cloro libre residual
  • pH
  • Temperatura
  • Tiempo de contacto

De esto se deduce que en épocas cálidas como en verano (aumento de temperatura del agua) la concentración de THMs en agua aumentará.

La reacción química inicial es muy rápida y el 50% tiene lugar en la primera hora, pero el resto tarda bastantes horas en completarse, (incluso días).

Por eso el muestreo y monitoreo debería hacerse también en los puntos finales de consumo de la red de distribución de agua (ej. grifos de los consumidores), ya que ahí las concentraciones serán más elevadas.

NORMATIVA: CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMITIDAS DE THMs

La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece una concentración máxima permitida de THMs en el agua de 100 microgramos por litro (µg/l).

Además, según la OMS, en ningún caso las concentraciones deberán ser superiores a los siguientes valores:

  • Cloroformo – 200 µg/l
  • Bromodiclorometano (BDCM) – 60 µg/l
  • Dibromoclorometano (DBCM) – 100 µg/l
  • Bromoformo – 100 µg/l

En España, el Real Decreto 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano fija también en 100 µg/l la concentración máxima de THMs totales.

La USEPA (Agencia de Protección Ambiental estadounidense) es algo más restrictiva y establece una concentración media anual de máximo 80 µg/l de trihalometanos en el agua.

[magicactionbox id=»1116″]

RIESGOS PARA LA SALUD

Para que entrañen riesgos serios para la salud, los THMs deben consumirse durante años a concentraciones superiores a las permitidas.

Además de ingeridos a través de agua, los trihalometanos pueden suponer un riesgo por exposición dérmica y aún más por inhalación (normalmente de los gases volatilizados del agua con THMs – por ejemplo, en piscinas)

En concreto, según la OMS, el riesgo de cáncer es de 1 cada 100.000 personas bebiendo 2 litros de agua por día con concentraciones de THMs superiores a 100 µg/l durante 70 años.

La ingesta prolongada de agua con trihalometanos está asociada al cáncer de colon y de vejiga. También a posibles malformaciones en fetos.

De los 4 trihalometanos citados antes, el IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) los clasifica en los siguientes grupos:

  • Cloroformo – Grupo 2B = posible cancerígeno para humanos
  • Bromodiclorometano (BDCM) – Grupo 2B = posible cancerígeno para humanos
  • Dibromoclorometano (DBCM) – Grupo 3 = no clasificable como cancerígeno para humanos
  • Bromoformo – Grupo 3 = no clasificable como cancerígeno para humanos

A pesar de todo, los riesgos generados por los trihalometanos serán siempre menores que el riesgo de tener un agua sin desinfección.

Por tanto, la desinfección nunca debe ponerse en compromiso por intentar reducir los subproductos generados.

EL PAPEL DE LAS EMPRESAS DE ABASTECIMIENTO

Las empresas encargadas del suministro del agua deberán actuar para mantener los niveles de trihalometanos dentro de los límites permitidos.

Estas acciones principalmente se realizarán en la propia captación de agua (si el agua procede de un río o fuente superficial, habrá más materia orgánica y más peligro de formación de THMs), en la planta de tratamiento a la hora de desinfectar con cloro, en el sistema de distribución de tuberías y en los puntos de re-cloración de la red de agua.

En caso de superar los niveles máximos permitidos, las empresas suministradoras deberán informar a los usuarios y establecer un plan de emergencia.

Para la eliminación de THMs se emplean técnicas de tratamiento avanzadas que dependerán de cada caso. Son las empresas de abastecimiento las responsables de aplicar estos tratamientos.

En cualquier caso, será mucho más efectivo y menos costoso prevenir la formación de trihalometanos que su posterior eliminación.

COMENTARIOS FINALES

La legislación vigente es muy estricta y las empresas de abastecimiento de agua tienen la obligación de controlar la formación de THMs.

Es una tarea difícil que requiere mucha tecnología, conocimiento y fuerza de trabajo, pero que hoy en día se realiza sin mayores problemas con altos niveles de profesionalidad en la mayoría de sistemas de abastecimiento de agua potable.

Los usuarios finales debemos estar informados, mantener la tranquilidad y confiar en los profesionales que día a día trabajan para que salga agua potable por nuestros grifos.

Será más preocupante descubrir que nadie está monitorizando la concentración de trihalometanos en el agua que recibir una notificación que diga que los THMs están por encima de los 100 microgramos por litro permitidos (en el episodio de estos últimos días en Galicia – localidades de Ferrol, Narón, Fene, Mugardos y Ares – la concentración estaba en torno a los 180 µg/l).

Esto quiere decir que se está controlando éste y otros muchos parámetros que pueden contaminar el agua y suponer riesgos para la salud.

Recuerda que desde Agua Ecosocial te ofrezco asesoramiento en cualquier tema relacionado con el agua >> CONTACTA AQUÍ

Espero que esta información te haya sido útil. ¡Difunde, comenta, comparte!

Ernesto Cidad – Agua Ecosocial

Guardar

Guardar

4 comentarios en “Trihalometanos en el agua: ¿qué son?”

  1. buenas noches. estudio tratamiento de agua y busco información sobre los trihalometanos, quisiera saber como afectan en el tratamiento del agua potable, que usen coagulantes naturales

  2. valeria villarroel

    buenas noches, estoy haciendo mi proyecto de grado universitario sobre los trihalometanos, les agradecería mucho y me fuera de mucha ayuda si tienen mas informacion a nivel mundia para poder realizar mi trabajo.
    gracias de antemano
    saludos desde bolivia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio