
En este artículo te voy a hablar del ciclo urbano del agua, que dicho de forma sencilla, es el camino que sigue el agua desde que es captada en la naturaleza hasta que es devuelta, después de haberla usado para nuestro beneficio.
EL AGUA URBANA
La mayoría de nosotros abrimos el grifo en nuestras casas y no sabemos con certeza de dónde viene el agua, qué le han hecho a esa agua para que sea potable o qué pasa después con ella y dónde va a parar.
Nos limitamos a consumirla y poco más.
Tener información sobre la procedencia y sobre lo que se está haciendo para que podamos beneficiarnos de este líquido imprescindible para nuestra vida debería ser una obligación para todos y cada uno de nosotros.
En cambio, lo que hay es mucha duda, medias verdades y mitos en torno al agua que llega a nuestros hogares.
Con este post, pretendo aclarar algunas de esas dudas y animar a todos los lectores a indagar y tener mayor detalle de lo que sucede con el agua en sus municipios.
EL CAMINO DEL AGUA URBANA: FASES
En la naturaleza el agua líquida se encuentra disponible básicamente en ríos, lagos, aguas subterráneas y mares.
Cuando el hombre necesita hacer uso de ella es cuando alteramos los ciclos naturales del agua y creamos infraestructuras de tratamiento, canalización y distribución para usarla para nuestro beneficio, y después devolverla a la naturaleza. Esto el ciclo urbano del agua.
El ciclo urbano del agua es una alteración del ciclo natural del agua.
Los humanos hemos creado diferentes sistemas para beneficiarnos del agua dulce y para ello lo que hacemos es extraerla de sus cauces naturales. Las fuentes más comunes son de agua superficial (ríos, lagos…) y de agua subterránea, pero también hay otras fuentes menos habituales, como el agua de mar (desalación).
FASES DEL CICLO URBANO DEL AGUA
Simplificando, el ciclo urbano del agua se divide en ABASTECIMIENTO (agua limpia o agua potable), CONSUMO (uso) y SANEAMIENTO (agua sucia o agua residual).
Profundizando un poco más, podemos dividirlo en las siguientes fases:
CAPTACIÓN > POTABILIZACIÓN > TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO > DISTRIBUCIÓN > CONSUMO > ALCANTARILLADO > DEPURACIÓN > REUTILIZACIÓN > RETORNO
En la siguiente imagen podrás ver todas las fases de manera más clara:

Resumiendo:
Después de la captación, se realiza un tratamiento para potabilizarla. Esto se hace en las ETAP’s (Estaciones de Tratamiento de Agua Potable).
El agua potabilizada normalmente se almacena en grandes depósitos y, a continuación se distribuye, a través de una red de abastecimiento de agua, hasta los usuarios finales (viviendas, edificios, oficinas, etc.).
Una vez usada, esa agua pasa al sistema de alcantarillado.
En esta fase, el agua se conduce a través de colectores (tuberías de alcantarillado) hasta la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales, más comúnmente conocidas como depuradoras municipales).
Estas EDAR’s son infraestructuras tecnológicas donde se eliminan los diferentes contaminantes y se devuelven al medio natural (retorno).
Se puede hacer también un último uso de esa agua depurada utilizándola para usos agrícolas y también para otros como limpieza de calles en grandes ciudades. Sería la fase de reutilización.
GESTIÓN Y COSTES ASOCIADOS
Aproximadamente un 20% del agua extraída de los medios naturales es usada para consumo doméstico. El resto es usada para consumos agrícolas e industriales.
Todo este ciclo urbano del agua representa un alto consumo energético y de materias primas y, a su vez, requiere mano de obra altamente cualificada (técnicos, ingenieros, operarios, personal de administración, etc.).
También requiere infraestructuras muy costosas de ejecutar y operar (ETAP’s, EDAM’s, EDAR’s, Sistemas de bombeo, Depósitos, redes de tuberías y alcantarillado, etc.) y todo el sistema requiere un control y mantenimiento constante y continuo para su correcto funcionamiento (control de fugas, reparaciones, analíticas de calidad, etc.).
*Si te interesa saber más sobre la gestión del agua urbana, aquí te dejo un informe de AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamientos).
Infraestructuras, energía, materias primas, recursos humanos…
Después de este repaso, es fácil comprender que el ciclo integral del agua urbana lleva asociados unos grandes costes económicos dada su gran complejidad y actores implicados.
Además, lleva asociado un coste ambiental, que muchas veces no se tiene en cuenta, pero que impacta directamente en nuestros ecosistemas acuáticos.
Todo esto que te cuento es importante para valorar el agua que nos llega a casa. Tanto desde el punto de vista económico como del ecológico
Cada gota que nos llega, ha sido extraída de su medio natural para nuestro beneficio. Y la vamos a devolver a la naturaleza con menor calidad.
Seamos conscientes de que estamos alterando el ciclo natural del agua y hagamos un consumo responsable.
Es importante que todos y cada uno de nosotros conozcamos todas estas fases para que valoremos cada una de las gotas de agua que sale por nuestros grifos y pongamos también en la balanza el precio del agua que estamos pagando.
Por ejemplo, en España el precio del agua es barato para todos los servicios de calidad que recibimos y todo el esfuerzo de los agentes implicados en el ciclo urbano del agua.
*Puedes ver unas infografías muy interesantes sobre los precios del agua en España publicado en el blog de Hidrología Sostenible. Y otro artículo relacionado con la factura del agua en España, publicado recientemente por Jordi Oliveras en Iagua.
QUÉ PUEDES HACER PARA INFORMARTE
Como ya te dicho al principio del post, todos deberíamos conocer la respuesta a las siguientes preguntas:
¿cuál es el camino que sigue el agua hasta que llega a mi casa?
¿dónde y cómo la captan?
¿dónde está la planta potabilizadora? ¿qué tratamientos utilizan?
¿qué estándares y legislaciones se están siguiendo? ¿mi agua es apta para consumo humano?
¿dónde está la planta depuradora?
¿dónde se está vertiendo el agua depurada? ¿es seguro para el medio ambiente de mi zona?
¿Cómo podemos averiguar todo esto?
- Si tenemos una empresa que nos está abasteciendo el agua a nuestro domicilio podemos meternos en su página web e investigar. Deberían indicar todo lo que están haciendo en su propia página web.
- También podemos escribirles un e-mail, llamarles por teléfono y preguntarles sobre la procedencia del agua, cómo la están trayendo, qué tratamiento están utilizando y cómo la están depurando.
Puedes acceder aquí al listado de empresas españolas gestoras de las diferentes fases del ciclo integral del agua.
- Si no, también podemos recurrir al ayuntamiento de nuestro municipio y pedirle información que debería ser pública para todos los ciudadanos.
- En España, tenemos un sistema online que informa sobre todo los abastecimientos de agua para conocer la calidad de los mismos. La web del SINAC. Lo comenté en el artículo relacionado, “Calidad del agua: ¿el agua de mi grifo es potable?”
- Puedes meter tu localidad en esta web y ahí puedes ver un abastecimiento específico, qué tipo de tratamientos está utilizando y también las analíticas de calidad que se están haciendo junto con todos los parámetros de calidad analizados con un informe final que indica si el agua es Apta para Consumo Humano.
- También puedes preguntar a tus vecinos y compartir la información que ya tengas con ellos.
- Una buena idea, una vez ya conozcas todo el camino que sigue el agua de tu localidad, es hacerte una excursión en bicicleta o caminando siguiendo todo el sistema de abastecimiento/alcantarillado/depuración de tu zona. Y si puedes ir con amigos o niños pequeños y transmitirles todo lo que has aprendido, mucho mejor.
- Si no puedes hacer lo anterior, puedes hacer el trazado desde tu ordenador ubicando en Google Maps todos los puntos clave que sigue el agua de tu municipio para tener una panorámica aérea de todo el ciclo del agua urbana.
Espero que este post te haya sido útil. Si es así, te agradezco si puedes difundirlo a quien pueda interesarle.
Puedes dejar tus comentarios y preguntas más abajo.
¡Muchas gracias y te espero en el Blog de Agua Ecosocial!
El mejor articulo de este tema 😉
Muchas gracias! 🙂
Buen articulo, tratá de usar esquemas o infografias asi la información llegará rápidamente y a mas personas.
Gracias por el artículo. Dicen que en Madrid tenemos el mejor agua de Europa pero hay que ser conscientes de que ese agua es tratada antes de distribuirla y es bueno saber como lo hacen.
Correcto Carlos, es importante saber lo que pasa con el agua. Nos preocupamos de comer sano, de poner alarmas en nuestras casas, de hacer deporte, etc. y muchas veces nos olvidamos del agua que bebemos todos los días. Es importante estar bien informados. Gracias por comentar!
Ernesto
Un texto explicativo muy bien documentado. Parece que no es importante o no lo consideramos como tal pero las fases del agua y sobre todo el ciclo de la misma por un entorno urbano es vital y más el tratamiento de las mismas para garantizar no solo que la que nos llegue a nuestras casas o las que se trasportan lo haga de la manera más eficaz posible sino que, el mantenimiento de las redes de alcantarillado y ciclos es vital para garantizar una adecuada salubridad de la misma y de los ciudadanos y evitar posibles problemas futuro. Me ha parecido un post interesantísimo. Un saludo y gracias por compartir esta información.
Gracias a ti Sonia por comentar y enriquecer el artículo con tu opinión. Saludos y espero volver a verte por el blog de Agua Ecosocial 🙂
Ernesto