
Hoy me he levantado pensando en escribir un artículo sobre el agua y los niños, especialmente dirigido a madres, padres y adultos a cargo de menores.
Supongo que mi reciente experiencia como padre me hace fijarme en ciertas cosas a las que antes no daba importancia. Así que se me ha ocurrido compartir algunas cosas que he aprendido (y otras que ya sabía), aquí en el Blog de Agua Ecosocial.
Por tanto, vamos a ver una serie de puntos conflictivos relacionados con el agua y los niños, para que los adultos los tengamos siempre presentes.
EL BAÑO DE UN BEBÉ
Aquí hay 3 temas que suelen preocupar a padres y madres (especialmente a los primerizos).
Como yo no soy experto en el tema, podéis encontrar toda esta información y mucha más en blogs, foros y páginas web sobre bebés y maternidad. La web de mi amiga Pilar Martínez, Maternidad Continuum, tiene una sección de enlaces con las mejores webs sobre la temática.
Pero, ya que estoy, voy a opinar sobre lo que he aprendido:
-
FRECUENCIA DEL BAÑO EN BEBÉS
- En los primeros meses de vida, la extendida práctica del baño diario puede generar problemas en la piel del bebé debido al cloro, dureza del agua, y otros contaminantes (ver más abajo, FILTROS PARA DUCHA).
- Los recién nacidos no necesitan un baño frecuente, como los adultos o niños más mayores. El agua puede ser muy agresiva para sus pieles y eliminar una capa de protección natural que les recubre.
-
TEMPERATURA DEL AGUA DE BAÑO
- Se ve que los recién nacidos no tienen regulación térmica. Con lo cual deberemos llevar cuidado con la temperatura del agua (entre 35 y 37 ºC es lo ideal) y también con la de la habitación donde hagamos el baño (alrededor de 23 ºC está bien). Tampoco hace falta ser exagerados. Un conocido que tenía 3 hijos me contó que con el primero usaban un termómetro digital, con el segundo comprobaban con el codo y al pobrecito del tercero lo metían directamente en la bañera…
-
CÓMO BAÑAR A UN BEBÉ
- El miedo de que se te resbale, hunda, trague, le entre espuma en los ojos, agua en los oídos… Si alguna vez has bañado a un recién nacido sabrás de que te hablo 🙂
- Escucha las recomendaciones de tu pediatra y a partir de ahí utiliza tu instinto y sentido común. Pega un vistazo al siguiente mini-tutorial en vídeo.
*NOTA SOBRE TOALLITAS LIMPIADORAS, JABONES Y PERFUMES:
Muchos productos aparentemente indicados para bebés pueden ser peligrosos por algunos de los compuestos químicos que llevan.
Muchas toallitas limpiadoras no son adecuadas y actualmente se abusa de ellas por la comodidad que ofrecen a los padres, pero pueden contener sustancias perjudiciales para los bebés. Mejor esponja y agua. Las toallitas, mejor usarlas sólo en casos puntuales.
Y por favor, no las tires nunca a la taza del váter, ni siquiera las que dicen ser biodegradables (están generando graves problemas en los alcantarillados)
BEBER AGUA DEL GRIFO
En este artículo, no me quiero extender en todas las enfermedades relacionadas con beber insalubre. En el blog encontrarás una serie de 3 artículos que desgranan el tema. Te dejo AQUÍ el enlace, por si quieres profundizar.
Respecto al agua del grifo procedente de red urbana, en la mayoría de los casos nos encontraremos un agua desinfectada (con cloro, normalmente) y libre de patógenos perjudiciales para la salud y contaminantes.
Muchos padres se plantean el dilema de si darle agua del grifo o embotellada a sus bebés y niños. Y muchos optan por el agua embotellada por miedo o desconocimiento (pero cuidado, porque están saliendo estudios que sostienen que los plásticos de las botellas transfieren al agua sustancias nocivas)
Así que lo primero debería ser informarse bien. Conocer el agua de tu grifo no es difícil (su origen, su calidad, conocer tus instalaciones interiores…).
Una vez tienes buena información, puedes actuar en consecuencia. Una solución que yo te recomiendo, es que instales algún tipo de filtro doméstico que te elimine, al menos, sedimentos y cloro (cualquier filtro con carbón activo debería funcionar).
Si tu agua es potable e instalas un filtro efectivo, no tengas miedo en que tus hijos beban agua del grifo. Puedes también preparar biberones y papillas con dicha agua.
En cualquier caso, es importante que lo consultes con tu pediatra.
Hay un tema importante a tener en cuenta en aguas con exceso de nitratos (concentración superior a 50 mg/l). Es el llamado síndrome del bebé azul o metahemoglobinemia.
Si tu agua tiene exceso de nitratos, no la debería beber regularmente ningún bebé o niño de menos de 8 años (y nunca dársela a bebés de menos de un año). Tampoco mujeres embarazadas. Ah, y los nitratos no desaparecen hirviendo el agua (al contrario, los concentrarás más).
PROBLEMAS EN LA PIEL
El tema de la piel en bebés y niños es delicado. Su piel es todavía muy fina y cualquier agresión externa les puede afectar. Hay muchos niños con dermatitis y hay un gran mercado de cremas, jabones, champús, aceites, lociones y demás, específicos para niños con pieles sensibles.
Respecto al agua, el exceso de cloro no es recomendable y su eliminación puede ayudar mucho a cualquier persona (adultos y niños) con problemas en la piel y cabello.
Hoy en día muchas empresas ofrecen filtros de ducha para eliminar el cloro y otros contaminantes perjudiciales. Hay varias tecnologías, pero una de las más efectivas es un filtrado con Carbón activo/KDF. Consiguen mejorar la piel y cuero cabelludo, reduciendo problemas de sequedad y picores.
*Si quieres un filtro para tu ducha, aquí te dejo un cupón de descuento de 5€, cortesía de la empresa TAPPWATER. El precio de compra es de 39€. Al introducir el código «aguaecosocial» en su página de compra, te descontará 5€.
** Otra opción que hemos probado recientemente y nos ha encantado es el Shower Filter: lo puedes encontrar en nuestra Tienda Online en este enlace.
ACCIDENTES
Mi hermana siempre me decía que el accidente doméstico más frecuente en niños era por quemaduras con agua caliente, como tazas de infusiones hirviendo que se les caían encima a los bebés.
Quizás fuera una exagerada, pero lo cierto es que el agua es un elemento de riesgo que hay que tener en cuenta cuando hay niños alrededor.
Las botellas con líquidos transparentes pueden dar lugar a confusión con agua. Así que deberían estar fuera del alcance de los niños, especialmente aquellas que contengan químicos peligrosos.
En zonas de baño siempre debe haber adultos vigilando el 100% del tiempo. Si tienes piscina en casa, es necesario que montes una valla perimetral para evitar el acceso. Asegúrate de que sea lo suficientemente alta para que no puedan treparla. Y coloca una malla o cobertor de piscina cuando no se use para evitar caídas.
Las piscinas cubiertas presentan riesgos para la salud por el cloro, tanto el que hay disuelto en el agua como el que hay en forma de gas en el ambiente. Hoy en día hay muchas piscinas cubiertas, públicas y privadas, que utilizan cloración salina (comúnmente conocidas como «piscinas de sal»), evitando estos típicos problemas.
En zonas de baño naturales (playas, ríos, lagos, etc.) deberemos asegurarnos de que están acondicionadas para el baño y de que no existen ciertos peligros que a veces no son evidentes (como corrientes, aguas contaminadas, rocas cortantes, fauna peligrosa, etc.)
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La educación debe comenzar en casa. Y la educación ambiental debería ser prioritaria dentro de nuestras familias. Como adultos, tenemos la responsabilidad de dejar a nuestros hijos y nietos un medio ambiente saludable y en equilibrio.
Lo que hemos hecho en las últimas décadas ha sido degradarlo y explotar nuestros recursos naturales generando graves desequilibrios. Lo mínimo que podemos hacer es no dejarles un marrón y eso pasa por actuar, pero sobre todo por educar.
Los niños aprenden copiando las acciones de sus padres. Si tus hijos crecen viendo como tú cuidas el agua y la naturaleza, ellos harán lo mismo.
También es fundamental exigir a los colegios más peso en la formación de temas medioambientales. Y claramente a nuestras instituciones políticas y gobernantes. Es una cadena que debe empezar en cada uno de nosotros mismos.
Agua Ecosocial, ofrece charlas para colegios relacionadas con el cuidado del agua (origen, ahorro, calidad, ciclo urbano, cambio climático y agua, etc). Pregúntame aquí si estás interesad@ > CONTACTO
Y si necesitas nuevas ideas para implementar en tu casa sobre ahorro y cuidado del agua para que tus hijos aprendan, puedes charlar conmigo sin problema.
***
Espero que estas ideas que te he dejado, puedan servirte para proteger a los más pequeños y criarlos con buena salud. Al final, se trata de tener buena información y aplicarla con sentido común. Y el instinto hace el resto!
¿Alguna idea, consejo o experiencia que quieras compartir aquí relacionada con el agua y los niños? Tienes la sección de comentarios a tu disposición 🙂
Gracias! (y si te ha gustado este artículo, compártelo por redes sociales)
Mi abuela tenía la costumbre de todas las mañanas con una hora antes del desayuno, darnos de beber un jarro con agua tibia; cuando murió mi abuela, mi madre continuaba con esta tradición. Cierto día me revele he hice el reclamo a mi madre indicando que si la abuela había muerto porque continuaba obligandonos a beber agua tibia, a lo que me preguntó: que utilizamos para bañarnos, obvio, el agua, para lavar la ropa que se utiliza, el agua, para bañar al perro que utilizamos, el agua, a lo que me respondió que el interior del organismo también requiere de un lavado con agua y esa fue la razón. Si diariamente mueren 5000 niños en el mundo a causa de la disentería, es por contaminación de las agua. Para el baño se utilizaba jabón negro (procesado con ceniza) y no padecíamos de enfermedades dermatológicas, más bien esto se debe al uso excesivo de jabones y Shampoos químicos. de tal manera que el uso del agua potable o de grifo es la más recomendada.
Hola Fausto,
Me ha encantado tu historia y la moraleja. Estoy muy de acuerdo en lo que cuentas. En problema de la mortalidad infantil por agua contaminada es de los más graves que tenemos en el planeta y no suele ser noticia en los diarios, ni informativos de TV. Dotar de agua potable (en cantidad y calidad) y de saneamiento básico a todos los habitantes de aglomeraciones humanas, debería ser algo prioritario para los gobiernos. Pero desafortunadamente, no lo es.
En los países en los que tenemos la suerte de tener agua potable en los grifos de casa, deberíamos valorar más este recurso y utilizarlo con más conciencia.
Un abrazo (¿y eso del jabón negro? no lo conocía). Gracias por tu comentario!
Ernesto.
Un saludo mi estimado Ernesto, con un inmenso gusto estaría dispuesto a pertenecer a Newsletter……….Sobre el jabón negro es mi deber informarte que en mi País Ecuador, Quito como su Capital, se fabricaba este tipo de jabón de una manera artesanal, donde escurrían agua a través de un estrato de ceniza (residuo de la quema de madera), al que se agregaba grasa para ser màs manejable y todas las personas usábamos para el baño, especialmente para evitar la caida del cabello, y su costo era demasiadamente bajo aproximadamente USD 0.20, pero con la invasión de productos químicos aromatizados, permitieron que este producto desaparezca, aunque en ciertos lugares si producen. UN ABRAZO Y ME GUSTARÍA CONVERSAR CONTIGO TEMAS DE SANEAMIENTO.