
Hola! Continuamos con la serie de posts relacionados con Calidad del Agua. En el último artículo de esta serie (Información previa a un análisis de agua) ya anuncié un nuevo post de Invitado.
Si quieres analizar tu agua, pega un vistazo a nuestros packs de análisis predefinidos. Contrátalos sin moverte de casa.
Y como lo prometido es deuda, hoy traigo a una invitada experta en el tema que nos ha regalado un artículo repleto de información valiosa y que nos ayudará a entender más sobre los parámetros de control que se evaluan en análisis de agua potable.
Beatriz Pradillo es nuestra invitada de hoy. Pero antes de dejaros con su artículo, me gustaría presentarla:

Beatriz es Licenciada en Química. Máster en Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente y PRL. Su experiencia profesional se centra en el análisis y gestión de un laboratorio: como responsable de validación de métodos de ensayo, elaboración de procedimientos normalizados de trabajo, aseguramiento de calidad y análisis de muestras; y más concretamente, en el sector calidad de Aguas de laboratorios de ensayo.
Colabora en otros blogs, como en el caso de iagua, la web de referencia sobre el sector del agua; y tiene su propio blog: orbitalesmoleculares.com
En redes sociales puedes encontrarla en:
Twitter: @BeatrizPradillo
Perfil en Linkedin de Beatriz Pradillo
Ahora sí: os dejo con su artículo!
PRINCIPALES PARÁMETROS DE CONTROL EN ANÁLISIS DE AGUA POTABLE
Por Beatriz Pradillo.
Posiblemente te preguntes cuando abres el grifo para beber un vaso de agua ¿qué ocurre hasta que llega el agua a mi casa? o ¿qué controles pasa?.
Pues sólo tienes que seguir leyendo si quieres resolver estas preguntas y más:
La vigilancia de la calidad del agua para el abastecimiento a la población, comienza en el origen de la misma, es decir, en embalses, ríos y pozos, continúa durante su tratamiento en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) y a través de su paso por la red de distribución hasta que llega al consumidor.
En todos estos puntos se recogen muestras de agua que, posteriormente, se analizarán en laboratorio. Con las técnicas adecuadas, los técnicos analizarán aquellos parámetros necesarios para conocer si el agua es apta para consumo humano.
Por ejemplo, los parámetros de control para el grifo del consumidor son, al menos: olor, sabor, color, turbidez, conductividad, pH, amonio, bacterias coliformes, E. Coli, cobre, cromo, níquel, hierro, plomo, cloro libre residual y cloro combinado residual.
La frecuencias de muestreo del agua están establecidas por Real Decreto, aunque normalmente se superan con creces el número establecido por la ley.
Todos esos datos obtenidos de los análisis son recogidos, almacenados e interpretados.
Cualquier incumplimiento de cualquiera de los parámetros analizados (es decir, su concentración es mayor que la establecida) debe ser confirmado, por lo que se volverá a tomar una muestra de agua antes de las 24 horas de haberse detectado y se notificará a la autoridad sanitaria.
Un incumplimiento obliga a una investigación de la causa que lo originó, y la garantía que se aplique lo antes posible las medidas correctoras y preventivas para la protección de la salud de la población abastecida.
¿Cómo se determina la calidad del agua?
Para que lo tengas más claro: la calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares.
En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan en unos niveles de toxicidad aceptables tanto para los personas como para los organismos acuáticos.
La calidad de las aguas de consumo está regulada en todos los países de la UE por una misma normativa comunitaria, la Directiva 98/83/CE. Esta normativa toma como base las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se articula en España a través del RD 140/2003.
Son muchos los parámetros que recoge el Real Decreto, donde podemos comprobar los límites que pueden contener en el agua y, así, poder considerarla apta para el consumo.
A continuación, detallaremos algunos de los parámetros físicos, químicos y biológicos a tener en cuenta en aguas de consumo humano.
No están recogidos todos los parámetros en su totalidad en este post (para que no resulte demasiado largo), pero sí aquellos que te puedan resultar más interesantes.
Parámetros físicos
Existen ciertas características del agua que se consideran físicas porque son perceptibles por los sentidos (vista, olfato o gusto), y tienen incidencia directa sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua:
Color
Esta característica del agua puede estar ligada a la turbidez o presentarse independiente de ella. Aún no es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies responsables del color; se atribuye comúnmente a la presencia de taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etc. Se considera que el color natural del agua puede originarse por las siguientes causas:
- la descomposición de la materia;
- la materia orgánica del suelo;
- la presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos
En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura, el tiempo de contacto, la materia disponible y la solubilidad de los compuestos coloreados.
Olor y sabor
El sabor y el olor están estrechamente relacionados y constituyen el motivo principal de rechazo por parte del consumidor. La falta de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos, por otra parte, la presencia de olor a sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos en el agua.
Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser o compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y algas, o provenir de descargas de desechos industriales
Temperatura
Es uno de los parámetros físicos más importantes, pues por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.
Existen múltiples factores (principalmente son ambientales) que pueden hacer que la temperatura del agua varíe.
pH
El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 6 a 9.
Cuando se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo general, cal) para optimizar los procesos de coagulación. En el tratamiento del agua de consumo, se requerirá volver a ajustar el pH del agua hasta un valor que no le confiera efectos corrosivos ni incrustantes.
Turbidez
La turbidez es originada por las partículas en suspensión o coloides. Es decir, causada por las partículas que por su tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado. La medición de la turbidez se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro, siendo la unidad utilizada la unidad nefelométrica de turbidez (UNT).
Aunque no se conocen sus efectos directos sobre la salud, esta afecta la calidad estética del agua, lo que muchas veces ocasiona el rechazo de los consumidores. Por otra parte, se ha demostrado que en el proceso de eliminación de organismos patógenos, por la acción de agentes químicos como el cloro, las partículas causantes de la turbidez reducen la eficiencia del proceso y protegen físicamente a los microorganismos del contacto directo con el desinfectante. Por esta razón, si bien las normas de calidad establecen un criterio para turbidez, esta debe mantenerse mínima para garantizar la eficacia del proceso de desinfección.
Parámetros químicos
Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de origen natural o industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo a su composición y concentración. Vamos a ver las particularidades de algunos de ellos:
Aluminio
Es un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte de la estructura de las arcillas. Puede estar presente en sus formas solubles o en sistemas coloidales, responsables de la turbidez del agua. El problema mayor lo constituyen las aguas que presentan concentraciones altas de aluminio, las cuales confieren al agua un pH bajo.
Mercurio
Se considera al mercurio un contaminante no deseable del agua, ya que es un metal pesado muy tóxico para el hombre. En el agua, se encuentra principalmente en forma inorgánica, que puede pasar a compuestos orgánicos por acción de los microorganismos presentes en los sedimentos. De estos, puede trasladarse al plancton, a las algas y, sucesivamente, a los organismos de niveles tróficos superiores como peces, aves rapaces e incluso al hombre.
Plomo
Prácticamente no existe en las aguas naturales superficiales, pudiendo detectarse su presencia en algunas aguas subterráneas. Su presencia en aguas superficiales generalmente proviene de vertidos industriales. En instalaciones antiguas, la mayor fuente de plomo en el agua de bebida proviene de las tuberías de abastecimiento y de las uniones de plomo. Si el agua es ácida, puede liberar gran cantidad de plomo de las tuberías, principalmente en aquellas en las que el líquido permanece estancado por largo tiempo.
Hierro
Por lo general, no produce trastornos en la salud en las proporciones en que se lo encuentra en las aguas naturales. La presencia de hierro puede afectar el sabor del agua. También puede formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbidez y el color del agua. Tiene gran influencia en el ciclo de los fosfatos, lo que hace que su importancia sea muy grande desde el punto de vista biológico.
Fluoruro
Elemento esencial para la nutrición del hombre. Su presencia en el agua de consumo a concentraciones adecuadas combate la formación de caries dental, principalmente en los niños. Sin embargo, si la concentración de fluoruro en el agua es alta, podría generar “fluorosis” y dañar la estructura ósea; los efectos tóxicos ocurren con concentraciones excesivamente altas.
Cobre
En el agua potable puede existir debido a la corrosión de las cañerías de viviendas, la erosión de depósitos naturales y el percolado de conservantes de madera, también, por el sulfato de cobre que se aplica para controlar las algas en plantas de potabilización. En concentraciones muy altas la presencia de cobre da un sabor muy desagradable al agua.
Cloruro
En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las estaciones de tratamiento como desinfectante. El cloruro, en forma de ion Cl-, es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua, sin embargo, en altas concentraciones puede tener un sabor salado fácilmente detectable si el anión está asociado a los cationes sodio o potasio, pero el sabor salado no es apreciable si la sal disuelta es cloruro de calcio o magnesio. A partir de ciertas concentraciones, los cloruros pueden ejercer una acción corrosiva y erosionante, en especial a pH bajo.
Sulfatos
Los sulfatos son un componente natural de las aguas superficiales y, en general, no se encuentran en concentraciones que puedan afectar a su calidad, pueden provenir de la oxidación de los sulfuros existentes en el agua.
Los sulfatos de calcio y magnesio contribuyen a la dureza del agua. Un alto contenido de sulfatos puede proporcionar sabor amargo al agua y podría tener un efecto laxante, sobre todo cuando se encuentra presente el magnesio. Cuando el sulfato se encuentra en concentraciones excesivas le confiere propiedades corrosivas.
Nitritos y nitratos
Las concentraciones altas de nitratos generalmente se encuentran en el agua en zonas rurales por la descomposición de la materia orgánica y los fertilizantes utilizados. Si un recurso hídrico recibe descargas de aguas residuales domésticas, el nitrógeno estará presente como nitrógeno orgánico amoniacal, el cual, en contacto con el oxígeno disuelto, se irá transformando por oxidación en nitritos y nitratos. Este proceso de nitrificación depende de la temperatura, del contenido de oxígeno disuelto y del pH del agua.
El ion nitrito es menos estable que el ion nitrato. Es muy reactivo y puede actuar como agente oxidante y reductor, por lo que solo se encuentra en cantidades apreciables en condiciones de baja oxigenación. Esta es la causa de que los nitritos se transformen rápidamente en nitratos y que, generalmente, estos últimos predominen en las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Esta reacción de oxidación se puede efectuar en los sistemas biológicos y también por factores abióticos.
Parámetros biológicos
Las aguas poseen en su constitución una gran variedad de elementos biológicos, desde microorganismos hasta peces.
El origen de los microorganismos puede ser natural, provenir de contaminación por vertidos industriales o por arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia.
La cantidad de microorganismos va acompañando las características físicas y químicas del agua, ya que cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la población crece y se diversifica.
La biodiversidad de un agua natural indica la poca probabilidad de que la misma se encuentre contaminada. Sin embargo, para que el agua sea destinada a la provisión de agua potable, debe ser tratada para eliminar los elementos biológicos que contiene. Podemos distinguir:
Algas
Contienen fundamentalmente clorofila necesaria para la actividades fotosintéticas y por lo tanto necesitan la luz solar para vivir y reproducirse. La mayor concentración se da en los lagos, lagunas, embalses, remansos de agua y con menor abundancia en las corrientes de agua superficiales. Las algas a menudo tienen pigmentos que pueden colorear el agua.
Bacterias
Las que se pueden encontrar en el agua son de géneros muy numerosos, pero las patógenas para el hombre son las bacterias coliformes y los estreptococos, que se utilizan como índice de contaminación fecal.
Hongos, mohos y levaduras
Pertenecen al grupo de bacterias pero no contienen clorofila y en general son incoloras. Todos estos organismos son heterótrofos y en consecuencia dependen de la materia orgánica para su nutrición.
***
Este post es sólo un pequeño apunte sobre el contenido de las aguas que consumimos, pero siempre teniendo como referencia la normativa para el control de la calidad y, de este modo, asegurar que sean aptas para nuestro consumo.
Mi objetivo ha sido indicaros que existen múltiples parámetros de control (ya sean físicos, químicos o biológicos) en el agua, que son controlados en detalle, antes que llegue en perfectas condiciones a nuestros hogares.
Artículo escrito por Beatriz Pradillo.
Si te ha sido útil este artículo, compártelo en redes sociales!!
Hola, grandísimo artículo Beatriz. Estaba buscando justo esta información sobre los parámetros de control en aguas, y no encontraba nada de calidad hasta que he topado con este post. ¡Buenísimo!
Buenas tardes
Soy Beatriz,y he encargado analizar el agua de mi finca,de un pozo y salen aumentados los valores de conductividad,sulfatos,cloruros,y bacterias como e coi y enterococos
Podríamos regar y bañarnos en la piscina con ese agua?como se corregiría esos valores?
Muchas gracias!
Buenas Beatriz,
Si quieres puedes enviarme los resultados y los veo en detalle.
Saludos!
buenas, podria saber tus valores? tengo que comparar mi agua con algo y no encuentro nada
Buenas Cris, si necesitas ayuda con la calidad de tu agua puedes escribirme en Contacto y te indico detalles. Saludos!
Los hongos, mohos y levaduras son organismos eucariotas y pertenecen al reino Fungi. No son bacterias, las cuales son células de tipo procarionte. Hago la aclaración, porque lo expresado en el articulo se presta a confusión.
Gracias por la aclaración, Andrea. Tengo que actualizar este artículo y ampliar muchos detalles que quedaron incompletos. Abrazos!
Como se puede hacer un estudio de agua en una población, que se está cobrando como agua potable y mancha la ropa al lavarla, sale el agua amarilla, huele mal. El ayuntamiento dice que es potable.
Hola Lourdes,
Pega un vistazo a este artículo del Blog de Agua Ecosocial. Aquí encontrarás toda la información para hacer un análisis de agua:
https://aguaecosocial.com/contratar-un-analisis-de-agua/
Escríbeme si necesitas que te oriente. Por cierto, ¿cuál es tu localidad?
Hola, tengo casa en un pueblo de Soria y querria hacer una analítica del agua q consumimos por curiosidad ya que procede directamente de un manantial y la consumimos sin ningún tipo de depuración ni filtrado.
Por favor índicame el mejor y mas barato sitio para hacer la analítica.
Un atento saludo
Antonio
Hola Antonio!
Te escribí un email, pero probablemente te haya llegado a correo no deseado (compruébalo, por favor). Si no te llegó, dímelo y te lo reenvío. Con cuentas de hotmail estoy teniendo este problema.
Si quieres analizar tu agua, pega un ojo a este post donde respondo a tus preguntas:
https://aguaecosocial.com/contratar-un-analisis-de-agua/
Escríbeme y hablemos.
He realizado un análisis del agua del pozo y tiene 100 UFC de bacterias aerobias totales a 37ºC. Los demás parámetros son correctos. ¿Que filtro debo usar para conseguir que el agua sea potable?
Gracias.
Buenas Alberto,
Te contesto por email, ya que me gustaría tener más datos sobre tu pozo y la calidad del agua de la zona, para recomendarte de la mejor forma posible.
Es un artículo muy completo,para entender en lineas generales los parámetros del agua que consumimos.
Enhorabuena Beatriz
Gracias Roberto. Le haré llegar tus palabras a Beatriz. Un saludo y pásate cuando quieras por el blog de Agua Ecosocial.
Ernesto
Pingback: Parámetros de control en agua potable - Orbitales Moleculares